22 de enero de 2008

No existe humanismo sin Dios

Audiencia General
No existe humanismo sin Dios, dice el Papa Benedicto XVI

Catequesis sobre San Gregorio Nacianceno

VATICANO, 08 Ago. 07 / 08:31 AM (ACI).- Al dedicar la catequesis de este miércoles a la figura de San Gregorio Nacianceno, el Papa Benedicto XVI destacó que sin Dios no existe verdadero humanismo.

El Pontífice, que se trasladó en helicóptero desde su residencia de verano de Castelgandolfo para la audiencia realizada en el Aula Pablo VI, describió a este santo de la región de Capadocia como un “ilustre teólogo, orador y defensor de la fe cristiana en el siglo IV”; “célebre por su elocuencia” que tuvo “como poeta, un alma fina y sensible”.

El Santo Padre destacó también la amistad de Gregorio –nacido alrededor del 330- con San Basilio, con quien compitió “no para ver quién era el primero, sino quién permitía al otro serlo”.

Luego de recibir el bautismo, Gregorio se proyectó –explicó el Papa- hacia la vida monástica, un deseo que quedó plasmado en uno de sus escritos, citado por Benedicto XVI: “no ocuparse más de las cosas humanas, salvo de aquellas estrictamente necesarias; hablar consigo mismo y con Dios, llevar una vida que trascienda las cosas visibles; llevar en el alma las imágenes divinas siempre puras, sin mezcla de formas terrenas y erróneas; ser verdaderamente un espejo inmaculado de Dios y de las cosas divinas, y serlo cada vez más...”.

El Santo Padre recordó que San Gregorio Nacianceno, sin embargo, recibió el sacerdocio "con cierta resistencia" "porque sabía que debería hacer de pastor, ocuparse de los otros, de sus cosas, y por tanto ya no tan recogido en la pura meditación: sin embargo él aceptó esta vocación y asumió el ministerio pastoral en plena obediencia, aceptando, como frecuentemente le sucedió en la vida, el ser llevado por la Providencia allí donde no quería ir”; y fue así como terminó siendo nombrado Obispo de Sasima, aunque residió en Nacianso.

“Hacia el 379”, recordó el Papa, “Gregorio fue llamado a Constantinopla, la capital, para guiar a la pequeña comunidad católica fiel al Concilio de Nicea y a la fe trinitaria. La mayoría se adhería en cambio al arrianismo, que era ‘políticamente correcto’ y considerado políticamente útil a los emperadores”.

“Así –prosiguió el Santo Padre- se encontró en condiciones de minoría, rodeado de hostilidad. En la pequeña iglesia de la Anastasis, pronunció cinco discursos teológicos precisamente para defender y hacer inteligible la fe trinitaria”.

Benedicto XVI recordó que por la brillantez y sencillez de estos discursos, recibió el apelativo de “teólogo”, título que aún conserva en la iglesia ortodoxa: “el teólogo”.

Esta teología “no es fruto de complicadas especulaciones, sino que deriva de una vida de oración y de santidad, de un diálogo asiduo con Dios”.
“Y es precisamente así como hace aparecer a nuestra razón la realidad de Dios, el misterio trinitario. En el silencio contemplativo, transido de estupor frente a las maravillas del misterio revelado, el alma acoge la belleza y la gloria divina”, agregó el Papa.

Luego de relatar los dolorosos conflictos que lo llevaron a la dimisión del puesto de Obispo de Constantinopla, el Papa recordó el retiro de Gregorio a Arianzo, su tierra natal, donde se dedicó al estudio y a la vida ascética; un período en el que “compuso la mayor parte de su obra poética, sobre todo autobiográfica”.


El Papa describió finalmente a Gregorio como “un hombre que nos hace sentir la primacía de Cristo y por tanto nos habla también a nosotros, a este mundo nuestro: sin Dios el hombre pierde su grandeza, sin Dios no existe verdadero humanismo”.

“Escuchemos por tanto esta voz y busquemos conocer también nosotros el rostro de Dios”, concluyó.

Autoevaluación para Jóvenes

Este es un examen extenso sobre las 4 áreas de crecimiento que debemos tratar de desarrollar en la vida de los jóvenes de nuestro grupo.  Promueve que los jóvenes hagan una evaluación franca y honesta de su vida en cada área.

13 de enero de 2008

El Credo Meditado

Definición: El Credo es una recopilación de nuestra fe, es un testimonio vivo de todas las enseñanzas de la Iglesia. Por tradición sabemos que fue compuesto por los apóstoles, aunque ha recibido algunas variaciones para ampliarlo más. El Credo consta de tres partes principales que nos enseñan sobre Dios el Padre, El Hijo y El Espíritu Santo. El Credo vivido es el gran regalo de nuestra fe, creemos venciendo la razón humana todo lo Dios nos ha revelado, creemos verdades que solo pueden ser abarcadas cuando confiamos en El. Confiamos en la Iglesia porque Cristo la fundó y prometió estar con ella hasta el final de los tiempos.

El Credo de los Apóstoles – meditado

Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la tierra,

Yo creo que existe un Dios que me ha creado a mí y a todo el universo, Yo reconozco que El es lleno de poder, Sabiduría y Amor; El es el autor de todo lo que existe.

y en Jesucristo su Único Hijo, Nuestro Señor,

Yo creo que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo, el Mesías, El ungido, El es el único Hijo engendrado de Dios, eternamente unido a El, El es la Palabra de Dios, hombre verdadero y Dios verdadero, El ha recibido poder sobre toda la creación como "Señor" porque El es nuestro Salvador.

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen,

Yo creo que la Palabra de Dios se vistió de carne y se volvió hombre para el propósito de nuestra salvación, El fue concebido por el Poder del Espíritu Santo en el vientre de la Santísima Virgen María. Yo creo que Jesús el hijo de María, es el hijo de Dios.

padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado,

Yo creo que Jesucristo renunció toda su Divinidad para poder sufrir por nosotros, El tomó sobre si mismo el castigo debido por nuestros pecados y murió como cualquier ser humano.

descendió a los infiernos,

Yo creo que después de que Jesús murió, El fue al lugar donde estaban todos los espíritus de los muertos, El fue allí para liberar a los cautivos quienes no habían recibido su redención todavía.

al tercer día resucitó de entre los muertos;

Yo creo que Jesús venció la muerte por el poder de Su resurrección. Los tres días son un signo para los creyentes, una confirmación de la santidad de sus palabras. El destruyó la muerte porque El no tenia pecado y la muerte es el precio por nuestros pecados. El murió para que nosotros podamos vivir eternamente a través de Su resurrección.

subió a los cielos, está sentado a la diestra (derecha) de Dios Padre Todopoderoso;

Yo creo en la fidelidad de Jesús, Quien esta sentado a la derecha de Dios como Rey de Reyes y Señor de Señores, allá El prepara un lugar para nuestras almas y envía el Espíritu Santo para darnos Esperanza y Confianza en El.

desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.

Yo creo en la segunda venida de Cristo (parusía) en Gloria, Yo creo que después de que nosotros muramos seremos juzgados y también creo en el Juicio Final para todo el mundo.

Creo en el Espíritu Santo,

Yo creo en la tercera persona de la Santísima Trinidad, Quien nos ha hecho templos de su Gloria, Yo creo que el Espíritu Santo es Dios nuestro abogado, maestro y consolador. El es el Espíritu de Amor y de Paz del Padre y del Hijo.

en la Santa Iglesia Católica,

Yo creo que Jesús fundo Su Iglesia sobre Pedro (Petrus = piedra) la roca, y que esta Iglesia todavía esta firme por el poder de Sus palabras a través de sucesión apostólica hasta el día de hoy, Yo creo que nosotros debemos de someternos a las enseñanzas del Magisterio de la Una, Santa Iglesia: Católica, Apostólica y Romana.

en la Comunión de los Santos,

Yo creo que la Iglesia es el cuerpo de Cristo, El es la cabeza y nosotros somos los miembros. Por la Gracia de Dios nosotros permanecemos en su Espíritu y entramos en comunión con las almas de aquellos quienes ya han ido ante el.

Yo creo en la Iglesia triunfante del cielo, formada por todos los santos en Cristo, Yo creo en la Iglesia sufriente formada por todos aquellos quienes están siendo purificados en el purgatorio, y Yo creo en la Iglesia militante, formada por todos los bautizados quienes están viviendo sus vidas para Dios aquí en la tierra.

en el perdón de los pecados,

Yo creo que todos los pecados cometidos, excepto aquellos cometidos en contra del Espíritu Santo pueden ser perdonados porque Jesús es el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

Yo creo en el poder de perdonar los pecados dado por Cristo a los Apóstoles y continuado por sucesión apostólica a todos los Sacerdotes Católicos y Ortodoxos, en el Sacramento de la Penitencia donde nosotros somos reconciliados con Dios.

en la resurrección de la carne, y en la vida eterna. Amén.

Yo creo en las Palabras de Cristo Quien dijo "Yo te levantaré en el último día." Yo creo en Sus promesas de la vida eterna. Amén. Que así sea, que haga realidad en mi vida y la de los hermanos. Amén.

Autor: José de Jesús y María Fuente: Apostolado del Trabajo de Dios

12 de enero de 2008

Dogmas Marianos

Dogma es una verdad que se apoya en la autoridad de Dios, por eso tenemos obligación de creerla. La definición de una doctrina no es su invención, sino la declaración autoritativa de que ha sido revelada por Dios, es decir, que forma parte del conjunto de verdades que constituyen la Revelación cristiana. Algunas veces la aparición de nuevos errores obliga a la Iglesia a definir y declarar más lo que siempre ha sido verdad, pero que las circunstancias del momento reclaman aclaración. Los dogmas no son verdades que la Iglesia impone arbitrariamente. Son iluminaciones de la verdad objetiva. No son muros para nuestra inteligencia. Son ventanas a la luz de la verdad.

La Santísima Virgen es nombrada también bajo los títulos de: Corredentora, Medianera, Reina de todo lo creado, Madre de la Iglesia y Madre de los hombres. La Virgen no puede ser objeto de culto de adoración o latría (la adoración sólo corresponde a Dios). Pero sí se honra a la Virgen de una manera especial, a la que la Iglesia llama "hiperdulía" que es una veneración mayor a la que se da a los santos del cielo, ellos son objeto de culto de "dulía" o veneración.

Inmaculada Concepción

María fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. "Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del genero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles."

Perpetua Virginidad de María

Se refiere a que María fue Virgen antes, durante y perpetuamente después del parto. "Ella es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emanuel" (Cf. Is., 7, 14; Miq., 5, 2-3; Mt., 1, 22-23) (Const. Dogmática Lumen Gentium, 55 - Concilio Vaticano II). "La profundización de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de María incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagró la integridad virginal" de su madre. La liturgia de la Iglesia celebra a María como la ´Aeiparthenos´, la ´siempre-virgen´." (# 499 Catecismo de la Iglesia Católica)

Maternidad Divina de María

Se refiere a que la Virgen María es verdadera Madre de Dios. Fue solemnemente definido por el Concilio de Efeso (año 431). Tiempo después, fue proclamado por otros Concilios universales, el de Calcedonia y los de Constantinopla. El Concilio de Efeso, del año 431, siendo Papa San Celestino I (422-432) definió: "Si alguno no confesare que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema."

El Concilio Vaticano II hace referencia del dogma así: "Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con sus súplicas en todos sus peligros y necesidades" (Constitución Dogmática Lumen Gentium, 66)

La Asunción de María

La Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus: "Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo".

¿FE O RAZON?

ORACIÓN

Señor: Creo, pero aumenta mi fe. Líbrame de razonamientos estériles y enséñame a creer sin ver. Haz que yo pueda aprender a través del estudio catequístico y religioso todo lo que Tú deseas enseñarme, pero que no olvide, Señor, que es en la oración donde puedo conocerte mejor y aprender mucho más que en todo lo que pueda leer y estudiar. Que recuerde que, siendo Tú, Señor, fuente de toda sabiduría y verdad, es en la unión contigo a través de la oración sincera y asidua, como llegaré a la verdad y obtendré la sabiduría. Amén.

PREGUNTAS

¿Qué es la Fe? ¿Qué significa tener Fe?

Hay conflicto entre ciencia y Fe? ¿La Fe es contraria a la razón o a la ciencia?

Y los misterios de la Fe?

Es libre la Fe?

¿Qué es un dogma?

¿Qué es la Apologética?

¿Qué es la Fe? ¿Qué significa tener Fe?

Carta a los Hebreos 11, 1 “La Fe es la manera de tener lo que esperamos, el medio de conocer lo que no vemos.” (Otras versiones bíblicas dicen – “La fe es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve) La Fe es a la vez, gracia de Dios y respuesta humana. La fe es la respuesta o aceptación del hombre a todo aquello que Dios le ha revelado. Fuentes de la Revelación {Sagradas Escrituras + Tradición (Apostólica, Santos Padres)}

Tener Fe significa creer (firmemente y sin dudar) todo lo que Dios nos ha revelado y lo que la Iglesia Católica (su Iglesia) nos propone como motivos de Fe.

Nuestra inteligencia tiene la tendencia a creer las cosas que son evidentes. Como hay verdades divinas no evidentes, para creerlas se necesita nuestra adhesión (o devoción) a esas verdades divinas.

- ¿Podemos tener Fe por nosotros mismos?

Jesús le dijo a San Pedro, al reconocerlo como el Mesías: “Feliz eres, Simón, porque eso no te lo enseñó la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos” (Mt. 16, 17). Es decir, tenemos todas las gracias divinas para poder creer aun lo no comprobable y hasta increíble... pero debemos responder a esas gracias dando nuestro asentimiento (consentimiento). Eso es tener Fe.

En resumen, la Fe (según palabras Santo Tomás de Aquino) “es un acto del entendimiento, el cual se adhiere a la Verdad Divina, mediante una orden de la voluntad movida por la gracia de Dios”. (Ver Catecismo Iglesia Católica (CIC) #143, #153, #154, #155, #157, #176, #179)

¿Hay conflicto entre ciencia y Fe? ¿La Fe es contraria a la razón o a la ciencia?

La Fe no es contraria a la razón. Creer no significa abdicar de la razón. Tampoco la Fe puede ser contraria a la Ciencia, pues lo verdadero no puede contradecir a lo verdadero. La verdad tiene una misma fuente que es Dios y Dios no puede contradecirse. Las realidades no-sagradas y las realidades sagradas provienen de la misma fuente que es Dios.

San Agustín nos indica cómo debe ser la relación entre la Fe y la razón, para qué y cómo utilizar nuestra inteligencia: “Creo para comprender y comprendo para creer mejor”. (Ver CIC # 159 y # 158)

¿Y los misterios de la Fe?

Los misterios de la Fe están por encima de la razón, no en contra de la razón... Y creer esos misterios resulta muy beneficioso para nosotros.

Los misterios de la Fe no pueden comprobarse por medio de la razón, pues al estar por encima de la razón, son incomprensibles para nuestra inteligencia. Los misterios de la Fe desbordan nuestra limitada capacidad intelectual: es imposible que (por decirlo claramente) misterios infinitos quepan en nuestra inteligencia limitada.

Experiencia mística de San Agustín al tratar de explicarse el misterio de la Santísima Trinidad demuestra nuestra limitación para comprender verdades infinitas. Se cuenta que mientras San Agustín se encontraba en la playa preparándose para dar una enseñanza sobre el misterio de la Santísima Trinidad, vio a un niño tratando de vaciar el agua del mar en un hoyito que había hecho en la arena. Al preguntarle San Agustín qué estaba haciendo, el niño le respondió que estaba tratando de vaciar el mar en el hoyito, a lo que le contestó el Santo: “Pero, ¡estás tratando de hacer una cosa imposible!” Y el Niño le replicó: “No más imposible de lo que es para ti entender o explicar el misterio de la Santísima Trinidad”. Y con estas palabras el Niño desapareció. (Ver CIC #157)

¿Es libre la Fe?

Los seres humanos podemos creer o no, es decir, podemos aprovechar o desaprovechar las gracias que Dios continuamente nos proporciona para tener Fe. (Ver CIC #160 y #180)

¿Qué es un dogma?

Dogma es una verdad que pertenece al campo de la fe o de la moral, que ha sido revelada por Dios, transmitida desde los Apóstoles ya a través de la Escritura, ya de la Tradición, y propuesta por la Iglesia para su aceptación por parte de los fieles.

Brevemente, “dogma” puede ser definido como una verdad revelada y definida por la Iglesia. Las revelaciones privadas no constituyen dogmas, y algunos teólogos incluso limitan la palabra definida a doctrinas definidas solemnemente por el Papa o por un concilio general, mientras que una verdad revelada se convierte en dogma aún cuando sea propuesta por la Iglesia por medio de su magisterio ordinario o su oficio de enseñar. El concepto de dogma, entonces, abarca una doble relación: con la revelación divina y con la enseñanza autorizada de la Iglesia (Cf. CIC # 85-95)

Algunos de los Dogmas de la Iglesia son:

Dogmas sobre Dios

Existencia de Dios (Revelación [Sagradas Escrituras & Tradición] & Razón

Santísima Trinidad (Dios Trino [Personas] y Uno [Dios])

Dios Creador – Padre

Encarnación del Hijo de Dios – Jesucristo

Dios Redentor – Hijo

Dios Santificador – Espíritu Santo (Paráclito, consolador)

Dios es eterno

Muerte y Pasión de Cristo en la Cruz (para la remisión de los pecados)

Resurrección de Cristo (al tercer día)

La Ascensión de Cristo (en cuerpo y alma al Cielo)

Fundación de la Iglesia por Jesucristo

Infalibilidad del Papa (ex-cátedra) {materia de fe, moral, costumbres, etc.}

Sacramentos – instituidos por Cristo

Dogmas sobre la Virgen Maria

Madre de Dios - Concilio de Efeso, año 432

Inmaculada Concepción – nació libre de pecado original - Papa Pió IX, año 1854

Maria Siempre Virgen (virgen antes, durante y después del parto) - Concilio Laterano, año 649

La Asunción (cuerpo y alma al Cielo) - Papa Pío XII, año 1950

María, Madre de la Iglesia - Pablo VI, Concilio Vaticano II, año 1964

Corredentora, Medianera y Abogada (no son dogmas aun, pero se espera que se proclame como 6to, 7mo & 8vo (6to) dogmas marianos) -

¿Qué es la Apologética?

Apologética viene de “apología” = defensa o justificación. Es la ciencia teológica que prueba la “razonabilidad” de las verdades de la fe; es decir que éstas no son contrarias a la razón.

La Apologética responde al llamado de San Pedro: “siempre estén dispuestos para dar una respuesta acertada al que les pregunta al que les pregunte acerca de sus convicciones” (1 Pe. 3, 15).

La Apologética no pretende comprobar con certeza matemática las verdades de la Fe. Certeza matemática es, por ejemplo, la realidad de que una parte de una torta es menor que la torta entera (dicho en términos matemáticos: “el todo es mayor que una de sus partes”.

Pero un hecho real, como la resurrección de Cristo, no tiene una evidencia tan exacta como ese axioma o principio matemático, pero puede demostrarse, por ejemplo, históricamente o inclusive confirmarse científicamente.

La Apologética, entonces, se relaciona solamente con la inteligencia, mientras que la Fe se refiere tanto a la inteligencia como a la voluntad y a la gracia divina.

En resumen: la Apologética no puede producir la Fe, pero es una herramienta útil para explicarnos y explicar a otras algunas verdades de la Fe.

ES NECESARIA NUEVA APOLOGETICA FRENTE A PRESION DE LOS MEDIOS Y DE LAS SECTAS, DICE EL PAPA.

Vaticano, (ACI) 13-4-02.- El Papa Juan Pablo II habló de la importancia de desarrollar “una nueva Apologética”.

En un mundo en el que la gente está continuamente sujeta a la presión cultural e ideológica de los medios de comunicación y a la actitud agresivamente anti-católica de las sectas, la Iglesia está llamada a proclamar la verdad absoluta y universal al mundo, en una época en la que en muchas culturas hay una profunda incertidumbre sobre la posibilidad de que exista esa verdad absoluta”.

Por eso la Iglesia debe expresarse con claridad”. Juan Pablo II subrayó que “hablar con claridad significa que es necesario explicar comprensiblemente la verdad de la Revelación y las enseñanzas de la Iglesia que derivan de ella”.

Es necesaria una nueva Apologética que tenga en cuenta que nuestra tarea no es vencer con los argumentos, sino conquistar almas, con la humildad y compasión necesarias para comprender las ansiedades y los interrogantes de las personas”.

ORACION

Gracias, Señor, por las luces de tu sabiduría que me has comunicado en la lectura de estos temas religiosos. Quiero estar accesible a Ti a través de la oración. Enséñame, Señor, en la oración y enséñame a orar, para conocerte y amarte mejor, y para mejor poder comunicar tu Verdad a los demás. Amén.

Sitios web o links relacionados: (de los cuales pueden obtener información sobre catequesis)

http://www.encuentra.com - excelente sitio de la Iglesia Católica con muy buena información religiosa

http://www.reinadelcielo.org – sitio web dedicado a Maria

http://www.churchforum.org – excelente sitio de la Iglesia Católica con muy buena información religiosa

http://www.corazones.org – Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús & Maria

http://www.es.catholic.net

Daniel Cáliz – consultor en las áreas de catequesis & pastoral hispana en USA

http://biblia.com Dr. Domínguez – predicador laico de Puerto Rico por mas de 40 años…

http://www.aciprensa.com – Red de Noticias de la Iglesia Católica

http://www.iglesia.org/

http://www.enciclopediacatolica.com

http://www.mscperu.org – Misioneros Sagrado Corazón en Perú

http://www.ewtn.com – Catecismo de la Iglesia Católica + biblioteca virtual


"El hombre es la medida de las cosas, pero Dios es la medida del hombre." Juan Pablo II

"Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo." Santo Tomás de Aquino

Fuente: http://www.buenanueva.net/

10 de enero de 2008

Conceptos fundamentales sobre la Virgen María

¿Quién es la Virgen María? Es la pregunta que se hacen muchos cristianos y no cristianos. Aún entre católicos practicantes llega el momento que esta pregunta llega a la mente. En resumen podemos decir que María fue y es una mujer sencilla y humilde de Nazaret. Una mujer que aunque con estas cualidades anteriores supo con valentía llevar su santo hogar. Una mujer con determinación ante lo que creía que era justo y necesario. El mejor ejemplo de esto lo podemos apreciar en la Boda de Caná (Jn. 2, 1 – 12).

La Virgen María es la madre de Jesús la esposa de José el carpintero de Nazaret. La Santa Iglesia nos enseña que Dios la preservó libre de pecado desde el momento de su concepción. María fue quien hizo participe a la Iglesia Primitiva los secretos de la concepción Jesús. Virgen debía ser aquella que, desde el comienzo, fue elegida por Dios para recibir a su propio Hijo en un acto de fe perfecta. María había entendido el mensaje de la Anunciación y sabía decirse así misma que Jesús era el Hijo de Dios. Un Ángel Gabriel fue enviado por Dios a la ciudad de Nazaret y comunica a María cual es el plan de Dios para con su vida.

Alégrate… es el llamado gozoso que los profetas a la “hija de Sión” es decir a los “anawim” o pobres del Señor o sea esa comunidad de humildes que se mantenían a la espera del Salvador. Llena de gracia… la palabra usada en los evangelios significa en forma mas precisa; la amada y favorecida. Otros habían sido favorecidos y amados; pero aquí lo vemos como nombres propios de la Virgen María. Llamamos gracia al poder que tiene Dios para sanar nuestro espíritu, para infundir en él lo que conocemos como fe (creer). Maria es llena de gracia, y Jesús nació de ella (de la gracia) como nace del Padre.

María quedo conmovida al oír estas palabras… no se habla de miedo como en el caso de Zacarías (Lc. 1, 12) Una vez que el espíritu de María despertó era constante la presencia de Dios. Por ende, la decisión de María fue una sin titubeos. Concebirás en tu seno… tal como lo anunció el Profeta Isaías presentándonos al Emmanuel que quiere decir Dios-con-nosotros. María le puso por nombre Jesús que significa Salvador. Yo soy la seguidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho... esta fue la marca o sello indeleble que quedo grabada en todo el ser de María para siempre. No es mucho lo que nos narra la Biblia sobre María. Esto es sin duda una huella de ese constante hacer y realizar la voluntad de Dios desde el silencio.

La Iglesia desde sus comienzos ha reconocido que María ocupa un lugar único en la obra de salvación. Al lado de Cristo el nuevo Adán, como nos dice San Pablo (Rm. 5, 4) (1Cor 15, 45) María es la verdadera madre de los hombres, que se contrapone a la Eva pecadora. Por eso la Iglesia reconoce en María como esa nueva Eva que intercede por nosotros como lo hizo un día en las Bodas de Cana. Hoy nos sigue diciendo “Hagan lo que el les diga” solo nos toca discernir como hemos de responde a esa llamada.

El mensaje del ángel no dejo a María aislada de su medio ambiente. La vida tenía que continuar su paso de día a día. María llega ante su prima Isabel a compartir su alegría y su secreto. María sabría cumplir con sus tareas de madre y esposa. Es cuido de su familia sería sin duda un asunto muy serio. El sello del compromiso con Dios había de reflejarse en todos los aspectos de su vida.

El cántico de María expresó ayer, expresa hoy y expresará mañana los sentimientos profundos del alma al mantener una aptitud orante. Hay un tiempo para la verdad, para descubrir en Dios nuestras responsabilidades. Hay un tiempo para implorar a Dios y servirle. Al final comprenderemos que todo es gracia de Dios, de ese Dios que busca lo que es pobre y marginado para el mundo, para colmarlo y exaltarlo.

En la cruz de Cristo contemplamos a María tan fiel como lo fue en el pesebre de Belén. Es desde la cruz que el mismo Jesús nos deja a María como madre. Aún en dolor podemos notar la devoción y fidelidad en María hacia su amado Hijo. Al igual que Juan un día la recibió en su casa, nos toca a los cristianos también recibirla en nuestra casa. Yo la recibo en mi casa o sea en mi corazón cuando asumo la fidelidad incondicional a Dios. Cuando cumplo la voluntad de Dios, recibo a María en mi casa porque se cumple en mí su exhortación de la Boda de Cana.

Virgen María, Madre del Salvador… Ruega e intercede por nosotros.

Virgen María, Madre de Dios… Ruega e intercede por nosotros.

Virgen María, Madre de la Iglesia… Ruega e intercede por nosotros.


Autor: Daniel Cáliz

¡Catequesis de Adultos un reto para toda la vida!

Mi experiencia en la catequesis de adultos comenzó en mi adolescencia, ha sido sin duda una experiencia maravillosa.

Catequesis de Adultos

Saludos mis hermanos en Cristo & María...

Catequesis de adultos es presentado a ustedes por este su hermano y servidor Daniel Cáliz. En la misma pretendo ofrecer recursos conforme a la enseñanza de la Iglesia Católica y por ende del Magisterio de la Iglesia. Esperamos que puedan sacar el mejor provecho del material disponible para la catequesis en especial para los adultos. Recuerda que para conocer y recibir a Cristo nunca es tarde.

Catequesis de Adultos quiere cumplir con las exigencias que necesitamos los adultos para la formación cristiana hoy día en la Iglesia. La Iglesia Católica tiene una gran cantidad de recursos para la catequesis de adultos. En Catequesis de Adultos deseamos poder exponer todos los recursos que nos sean disponibles para la formación en la fe.

Pedimos que el Espíritu Santos nos guié en esta encomienda de evangelizar por medio de la red.

¡Ve Espíritu Santo y envía desde en cielo un rayo de luz!

Actualmente soy miembro de la Parroquia San José (Dalton, GA) desde el año 2000. Soy Ministro Extraordinario de la Sagrada Comunión. Además estoy muy involucrado en la Catequesis de Adultos en la parroquia. De igual forma, en la Pastoral Hispana dentro de la parroquia.

Además soy consultor para el Catholic.net
en las áreas de catequesis y pastoral hispana en los Estados Unidos.

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...