ORACIÓN
Señor: Creo, pero aumenta mi fe. Líbrame de razonamientos estériles y enséñame a creer sin ver. Haz que yo pueda aprender a través del estudio catequístico y religioso todo lo que Tú deseas enseñarme, pero que no olvide, Señor, que es en la oración donde puedo conocerte mejor y aprender mucho más que en todo lo que pueda leer y estudiar. Que recuerde que, siendo Tú, Señor, fuente de toda sabiduría y verdad, es en la unión contigo a través de la oración sincera y asidua, como llegaré a la verdad y obtendré la sabiduría. Amén.
PREGUNTAS
¿Qué es la Fe? ¿Qué significa tener Fe?
Hay conflicto entre ciencia y Fe? ¿La Fe es contraria a la razón o a la ciencia?
Y los misterios de la Fe?
Es libre la Fe?
¿Qué es un dogma?
¿Qué es la Apologética?
¿Qué es la Fe? ¿Qué significa tener Fe?
Carta a los Hebreos 11, 1 “La Fe es la manera de tener lo que esperamos, el medio de conocer lo que no vemos.” (Otras versiones bíblicas dicen – “La fe es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve”) La Fe es a la vez, gracia de Dios y respuesta humana. La fe es la respuesta o aceptación del hombre a todo aquello que Dios le ha revelado. Fuentes de la Revelación {Sagradas Escrituras + Tradición (Apostólica, Santos Padres)}
Tener Fe significa creer (firmemente y sin dudar) todo lo que Dios nos ha revelado y lo que la Iglesia Católica (su Iglesia) nos propone como motivos de Fe.
Nuestra inteligencia tiene la tendencia a creer las cosas que son evidentes. Como hay verdades divinas no evidentes, para creerlas se necesita nuestra adhesión (o devoción) a esas verdades divinas.
- ¿Podemos tener Fe por nosotros mismos?
Jesús le dijo a San Pedro, al reconocerlo como el Mesías: “Feliz eres, Simón, porque eso no te lo enseñó la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos” (Mt. 16, 17). Es decir, tenemos todas las gracias divinas para poder creer aun lo no comprobable y hasta increíble... pero debemos responder a esas gracias dando nuestro asentimiento (consentimiento). Eso es tener Fe.
En resumen, la Fe (según palabras Santo Tomás de Aquino) “es un acto del entendimiento, el cual se adhiere a la Verdad Divina, mediante una orden de la voluntad movida por la gracia de Dios”. (Ver Catecismo Iglesia Católica (CIC) #143, #153, #154, #155, #157, #176, #179)
¿Hay conflicto entre ciencia y Fe? ¿La Fe es contraria a la razón o a la ciencia?
La Fe no es contraria a la razón. Creer no significa abdicar de la razón. Tampoco la Fe puede ser contraria a la Ciencia, pues lo verdadero no puede contradecir a lo verdadero. La verdad tiene una misma fuente que es Dios y Dios no puede contradecirse. Las realidades no-sagradas y las realidades sagradas provienen de la misma fuente que es Dios.
San Agustín nos indica cómo debe ser la relación entre la Fe y la razón, para qué y cómo utilizar nuestra inteligencia: “Creo para comprender y comprendo para creer mejor”. (Ver CIC # 159 y # 158)
Los misterios de la Fe están por encima de la razón, no en contra de la razón... Y creer esos misterios resulta muy beneficioso para nosotros.
Los misterios de la Fe no pueden comprobarse por medio de la razón, pues al estar por encima de la razón, son incomprensibles para nuestra inteligencia. Los misterios de la Fe desbordan nuestra limitada capacidad intelectual: es imposible que (por decirlo claramente) misterios infinitos quepan en nuestra inteligencia limitada.
Experiencia mística de San Agustín al tratar de explicarse el misterio de la Santísima Trinidad demuestra nuestra limitación para comprender verdades infinitas. Se cuenta que mientras San Agustín se encontraba en la playa preparándose para dar una enseñanza sobre el misterio de la Santísima Trinidad, vio a un niño tratando de vaciar el agua del mar en un hoyito que había hecho en la arena. Al preguntarle San Agustín qué estaba haciendo, el niño le respondió que estaba tratando de vaciar el mar en el hoyito, a lo que le contestó el Santo: “Pero, ¡estás tratando de hacer una cosa imposible!” Y el Niño le replicó: “No más imposible de lo que es para ti entender o explicar el misterio de la Santísima Trinidad”. Y con estas palabras el Niño desapareció. (Ver CIC #157)
¿Es libre la Fe?
Los seres humanos podemos creer o no, es decir, podemos aprovechar o desaprovechar las gracias que Dios continuamente nos proporciona para tener Fe. (Ver CIC #160 y #180)
¿Qué es un dogma?
Dogma es una verdad que pertenece al campo de la fe o de la moral, que ha sido revelada por Dios, transmitida desde los Apóstoles ya a través de la Escritura, ya de la Tradición, y propuesta por la Iglesia para su aceptación por parte de los fieles.
Brevemente, “dogma” puede ser definido como una verdad revelada y definida por la Iglesia. Las revelaciones privadas no constituyen dogmas, y algunos teólogos incluso limitan la palabra definida a doctrinas definidas solemnemente por el Papa o por un concilio general, mientras que una verdad revelada se convierte en dogma aún cuando sea propuesta por la Iglesia por medio de su magisterio ordinario o su oficio de enseñar. El concepto de dogma, entonces, abarca una doble relación: con la revelación divina y con la enseñanza autorizada de la Iglesia (Cf. CIC # 85-95)
Algunos de los Dogmas de la Iglesia son:
Dogmas sobre Dios
Existencia de Dios (Revelación [Sagradas Escrituras & Tradición] & Razón
Santísima Trinidad (Dios Trino [Personas] y Uno [Dios])
Dios Creador – Padre
Encarnación del Hijo de Dios – Jesucristo
Dios Redentor – Hijo
Dios Santificador – Espíritu Santo (Paráclito, consolador)
Dios es eterno
Muerte y Pasión de Cristo en la Cruz (para la remisión de los pecados)
Resurrección de Cristo (al tercer día)
La Ascensión de Cristo (en cuerpo y alma al Cielo)
Fundación de la Iglesia por Jesucristo
Infalibilidad del Papa (ex-cátedra) {materia de fe, moral, costumbres, etc.}
Sacramentos – instituidos por Cristo
Dogmas sobre la Virgen Maria
Madre de Dios - Concilio de Efeso, año 432
Inmaculada Concepción – nació libre de pecado original - Papa Pió IX, año 1854
Maria Siempre Virgen (virgen antes, durante y después del parto) - Concilio Laterano, año 649
La Asunción (cuerpo y alma al Cielo) - Papa Pío XII, año 1950
María, Madre de la Iglesia - Pablo VI, Concilio Vaticano II, año 1964
Corredentora, Medianera y Abogada (no son dogmas aun, pero se espera que se proclame como 6to, 7mo & 8vo (6to) dogmas marianos) -
¿Qué es la Apologética?
Apologética viene de “apología” = defensa o justificación. Es la ciencia teológica que prueba la “razonabilidad” de las verdades de la fe; es decir que éstas no son contrarias a la razón.
La Apologética responde al llamado de San Pedro: “siempre estén dispuestos para dar una respuesta acertada al que les pregunta al que les pregunte acerca de sus convicciones” (1 Pe. 3, 15).
La Apologética no pretende comprobar con certeza matemática las verdades de la Fe. Certeza matemática es, por ejemplo, la realidad de que una parte de una torta es menor que la torta entera (dicho en términos matemáticos: “el todo es mayor que una de sus partes”.
Pero un hecho real, como la resurrección de Cristo, no tiene una evidencia tan exacta como ese axioma o principio matemático, pero puede demostrarse, por ejemplo, históricamente o inclusive confirmarse científicamente.
La Apologética, entonces, se relaciona solamente con la inteligencia, mientras que la Fe se refiere tanto a la inteligencia como a la voluntad y a la gracia divina.
En resumen: la Apologética no puede producir la Fe, pero es una herramienta útil para explicarnos y explicar a otras algunas verdades de la Fe.
ES NECESARIA NUEVA APOLOGETICA FRENTE A PRESION DE LOS MEDIOS Y DE LAS SECTAS, DICE EL PAPA.
Vaticano, (ACI) 13-4-02.- El Papa Juan Pablo II habló de la importancia de desarrollar “una nueva Apologética”.
“En un mundo en el que la gente está continuamente sujeta a la presión cultural e ideológica de los medios de comunicación y a la actitud agresivamente anti-católica de las sectas, la Iglesia está llamada a proclamar la verdad absoluta y universal al mundo, en una época en la que en muchas culturas hay una profunda incertidumbre sobre la posibilidad de que exista esa verdad absoluta”.
“Por eso la Iglesia debe expresarse con claridad”. Juan Pablo II subrayó que “hablar con claridad significa que es necesario explicar comprensiblemente la verdad de la Revelación y las enseñanzas de la Iglesia que derivan de ella”.
“Es necesaria una nueva Apologética que tenga en cuenta que nuestra tarea no es vencer con los argumentos, sino conquistar almas, con la humildad y compasión necesarias para comprender las ansiedades y los interrogantes de las personas”.
ORACION
Gracias, Señor, por las luces de tu sabiduría que me has comunicado en la lectura de estos temas religiosos. Quiero estar accesible a Ti a través de la oración. Enséñame, Señor, en la oración y enséñame a orar, para conocerte y amarte mejor, y para mejor poder comunicar tu Verdad a los demás. Amén.
Sitios web o links relacionados: (de los cuales pueden obtener información sobre catequesis)
http://www.encuentra.com - excelente sitio de la Iglesia Católica con muy buena información religiosa
http://www.reinadelcielo.org – sitio web dedicado a Maria
http://www.churchforum.org – excelente sitio de la Iglesia Católica con muy buena información religiosa
http://www.corazones.org – Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús & Maria
Daniel Cáliz – consultor en las áreas de catequesis & pastoral hispana en USA
http://biblia.com Dr. Domínguez – predicador laico de Puerto Rico por mas de 40 años…
http://www.aciprensa.com – Red de Noticias de la Iglesia Católica
http://www.enciclopediacatolica.com
http://www.mscperu.org – Misioneros Sagrado Corazón en Perú
http://www.ewtn.com – Catecismo de la Iglesia Católica + biblioteca virtual
"El hombre es la medida de las cosas, pero Dios es la medida del hombre." Juan Pablo II
"Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo." Santo Tomás de Aquino
Fuente: http://www.buenanueva.net/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario