Consulta:
Como puede ser más
eficaz el compromiso de los jóvenes adultos. Especialmente para que se
comprometan en un ministerio parroquial y no ser solo oyentes asiduos, sin lanzarse
a responder a las necesidades de la parroquia.
Gracias por algunas sugerencias que me puedan servir. Atentamente G…
Respuesta:
Saludos G…
Espero en Cristo Jesús que tú y los tuyos estén muy
bien.
Hacer que otros entiendan y se concienticen de cuál
debe ser su compromiso bautismal es algo asiduo o fuerte pero no imposible.
Vivimos en unos tiempos donde todo se ha vuelto muy tecnológico
y sofisticado en el sentido que como seres humanos queremos darle sentido y razón
a todo.
Primero sería muy recomendable crear un vocabulario
propio. Permíteme explicarte. A mis estudiantes de catequesis de Adultos y
toda conferencia o charla que suelo dar en distintas parroquia suelo decirle a
la gente lo siguiente. Para aprender un
idioma nuevo (aquí en los EEUU pongamos el caso del idioma ingles) lo
fundamental que hay
que hacer es crear un vocabulario. Lo mismo lo tenemos que hacer cuando estamos estudiando
una carrera técnica o universitaria. Hay
que tener y aprender un vocabulario propio a dicha carrera.
Lo mismo sucede con nosotros los cristianos tenemos
que crear un vocabulario propio a nuestra vida cristiana.
Primero, ¿Qué es un compromiso?
Segundo, ¿Qué tipo de compromiso estamos haciendo? Compromiso es una responsabilidad u
obligación que se contrae. El compromiso
a ser cristiano es un compromiso bautismal porque es el sacramento que entre
otras cosas, nos hace miembros (con todos los haberes y deberes) de la Iglesia
que el mismo Cristo fundo. Aunque las
contestaciones a estas preguntas sean sencillas la aplicación y la vivencia de
estas son otra cosa que contar.
Yo estoy a cargo del Ministerio de Clases
Pre-Bautismales en mi parroquia. Una de
las cosas que yo le digo e inculco grandemente a mis catequistas (incluyendo a los
sacerdotes) es que debemos explicar cuál es la misión a la que nos llama y
compromete el Bautismo.
A ejemplo indudable de Cristo el Bautismo nos
llama a ser sacerdotes, reyes y profetas.
Esta es la Triple Misión de Cristo que nos enseña la Iglesia que Cristo es Sacerdote, Rey y Profeta.
Los católicos creemos que Jesucristo es el único y
verdadero Sumo Sacerdote (ver Hebreos 4, 14). Que todo el pueblo cristiano, por
voluntad de Dios, es un pueblo sacerdotal (sacerdocio común de los fieles) (ver
1Pedro 2, 5). Que dentro de este pueblo
sacerdotal algunos son llamados a participar del sacerdocio (presbíteros y
obispos) llamado ministerial o pastoral (ver Hechos 11, 30; Tito 1, 5).
La función del sacerdote es
ofrecer sacrificios (ver 1Pedro 2, 5). La
función del reinado contrario al estereotipo del mundo no es ser servido sino
todo lo contrario servir (en amor y santidad – ver Mateo 20, 28). Muchas personas piensan que la función del
profeta es anunciar el futuro. La verdad esa no es la función del
profeta. El profeta es aquel que anuncia
y denuncia. Anuncia la justicia, amor y
el don (gracia) de Dios. Denuncia las
injusticias (aborto, eutanasia, etc.) porque estas son contrarias a los que Dios
quiere para el ser humano. Una definición
de profeta podría ser: “aquel o aquella
que habla a Dios de los hombres y les habla a los hombres de Dios.”
Una vez que los jóvenes
entiendan esto es muy recomendable presentarles ejemplos actuales de
santidad. El autor Mathew Kelly dice que
la santidad es “la-mejor-versión-
de-nosotros-mismos”. Si te fijas,
Dios al crearnos nos creó en armonía con El, o sea en plena comunión con El, en
santidad. Fuimos creados para vivir en
santidad. Mathew Kelly es el autor del
libro: “Redescubriendo en Catolicismo” (el mismo está en español e inglés). Se los recomiendo de todo corazón.
Por mencionar algunos
ejemplos de santidad en estos tiempos. Los
Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta, y muchos más. Quizás en tu parroquia haya algún sacerdote o
laico digno de admirar por su integridad cristiana.
En cuanto a los Ministerios
Parroquiales estos suelen ser muchos y variados. Están los Ministerios Litúrgicos (Lectores,
MESC [Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión] Coros, Ujieres
etc.). Están los grupos parroquiales
(grupos de oración o renovación carismática y otros similares) con
funcionalidades distintas. Esta la catequesis
(desde niños hasta adultos). Hay grupos
de ayuda social (San Vicente de Paul, y otros similares). Todos los grupos o ministerios de una forma u
otra deben responder a las necesidades de la comunidad parroquial (y hasta más allá
de la parroquia).
Sin importar que grupo
estemos dentro de la comunidad parroquial siempre hay que recordar que somos
Iglesia. Somos Iglesia con unos
compromisos bautismales (sacerdotal, real [reino de Dios] y profética) y como
sellos de estos compromisos esta la santidad a la cual todos estamos llamados.
Espero que estas
sugerencias te sean de gran utilidad.
Quedo a tu entera disposición.
Tu hermano en Cristo & María
Santísima…
Daniel Caliz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario