Pregunta:
¿Cuáles son diferencias entre un concilio y un
sínodo?
Respuesta:
Espero en Cristo Jesús que todos estén muy bien. Antes de ver las diferencias entre un
concilio y un sínodo veamos que es tanto un concilio como un sínodo.
La palabra concilio proviene del latín concilĭum
que literalmente significa reunión o asamblea. El concilio suele ser una reunión de obispos
convocado por el Santo Padre usualmente para discutir materias doctrinales y de
disciplina. Las disciplinas son las
áreas que hablan o cubren un tema en particular.
El Sacramento del Matrimonio posee tres disciplinas
que de una forma u otra aluden a este
tema en particular. Estas disciplinas
son la teología dogmática (explicación de los dogmas o verdades de la fe), la
teología moral (lo que determina que está bien o lo que está mal) y el derecho
canónico (las leyes o normas de la Iglesia).
Hay tres clases de concilios que son los más comunes
que se celebran en la Iglesia.
Primero hablemos del concilio ecuménico. La palabra económico
viene del latín oecumenicum (esta a su vez proviene del griego) que
significa literalmente mundo o lo que está habitado. Los concilios ecuménicos
(también llamados generales o universales) se dividen en dos grupos y estos son
los griegos y los latinos o sea por el lugar donde fueron celebrados.
Concilios griegos
(año)
Nicea I (325 d.C.)
Constantinopla I (381)
Éfeso (431)
Calcedonia (451)
Constantinopla II (553)
Constantinopla III (680-681)
Nicea II (787)
Constantinopla IV (879-880)
Constantinopla V (1341-1351)
Concilios latinos
(año)
Letrán I (1122 d.C.)
Letrán II (1139)
Letrán III (1179)
Letrán
IV (1215)
Lyon I (1245)
Lyon II (1274)
Vienne (1311-1312)
Constanza
(1414-1418)
Basilea (1431-1445)
Letrán V (1512-1517)
Trento (1545-1563)
Vaticano I (1869)
Vaticano II (1962-1965)
Los concilios pueden ser también nacionales o
plenarios que son convocados con la autoridad del Santo Padre. En estos solo participan obispos de un
continente, estado o región. Ejemplo de
este tipo de concilio está el Concilio de Toledo (597). Este discutió
asuntos eclesiásticos y militares.
El último tipo de concilio lo son los concilios
provinciales. Estos son convocados por el obispo o arzobispo metropolitano
con los obispos sufragáneos o diócesis adyacentes que forman la provincia eclesiástica. La provincia eclesiástica de Atlanta (Georgia
USA) tiene como diócesis sufragáneas a las siguientes diócesis: Diócesis de Charleston
(Carolina del Sur); Diócesis de Charlotte (Carolina del Norte); Diócesis de Raleigh
(Carolina del Norte); Diócesis de Savannah (Georgia) y la Arquidiócesis de
Atlanta (a la cual yo pertenezco). Estas
diócesis componen la Provincia Eclesial de Atlanta.
Hay otras clases de concilios menos comunes que se suelen
celebrar también en la Iglesia Católica. Estos son los concilios atípicos que
suelen ser concilios entre varias provincias eclesiásticas para discutir temas
comunes. Además están los concilios
diocesanos que son las reuniones que cada obispo conduce en con los
miembros del clero (diocesano y religioso) de su diócesis. Estos pueden ser conducidos por el vicario
general cuando el obispo no puede estar por alguna razón u otra.
La palabra sínodo por su parte nos viene latín sinŏdus y
esta del griego synodos que literalmente significa caminar juntos. En ocasiones sínodo y concilio suele usarse
como sinónimos.
La diferencia más notable entre los concilios se emplean
para definir dogmas y legislar mientras que los sínodos son solo consultivos y
tienen por misión principal y fundamental asesorar al Papa en el tema que se
hay propuesto.
Estos son reuniones eclesiásticas bajo la autoridad
jerárquica (obispo diocesano, arzobispo o obispo como autoridad jerárquica de
la provincia eclesial o el Santo Padre) donde
se discuten y se toman decisiones sobre asuntos
concernientes a la fe, la moral, la pastoral y la disciplina (estas tres
anteriores pueden ser parte de la disciplina).
El Sínodo de los Obispos es una institución permanente,
creada por el Papa Pablo VI (15 de septiembre de 1965, Carta Apostólica Sollicitudo
Promulgada "Motu Proprio" del Papa Pablo VI), en respuesta a
los deseos de los Padres del Concilio Vaticano II para mantener vivo el
espíritu de colegialidad nacido de la experiencia conciliar (primer párrafo, Introducción
Sínodo de los Obispos, Material Informativo; www.vatican.va).
Hay varias clases de sínodos.
Sínodo ecuménico o general en el cual
obispos del mundo entero (o escogidos de cada conferencia episcopal como
obispos escogidos por el Santo Padre en persona) se reúnen con el Papa. Estos sínodos pueden ser ordinarios
celebrados cada tres años (aproximadamente) o extraordinarios que se
celebra cada vez que el Papa lo crea necesario.
Sínodos provincial es una reunión el cual no tiene
tiempo fijo para ser celebrado. En esta
tipo de sínodo se reúnen los obispos diocesanos pertenecientes a una provincia
eclesiástica y el mismo es convocado por su obispo (o arzobispo) metropolitano.
Sínodo diocesano al igual que el provincial no
posee tiempo fijo para ser celebrado. En
este se reúnen los obispos auxiliares (cuando los hay), los presbíteros (a.k.a.
sacerdotes), los diáconos (transitorios o permanentes), los seminaristas
diocesanos que han recibido las ordenes menores (admisión a órdenes, lectorado
& acolitado [aquí no se refiere a monaguillos que en ocasiones se le llaman
acólitos, aunque este término no es correcto usarlo con los monaguillos]) y el clero
regular (o sea religiosos varones que han recibido las ordenes sagradas, tanto menores
como las ordenes mayores [diaconado, presbiterado & episcopado]). Este tipo de sínodo es convocado por el
obispo titular de la diócesis (o arquidiócesis).
San Juan Pablo II describía al Sínodo como “una
expresión particularmente fructuosa y un instrumento de la colegialidad
episcopal” (Discurso al Consejo de la Secretaría General del Sínodo de los
Obispos, 30 de abril de 1983: L’Osservatore Romano, 1 de mayo de 1983).
El sínodo comienza con la presentación y publicación de
la lineamenta. Este documento
presenta los asuntos a discutirse en el mismo. La Secretaria General del Sínodo
previamente distribuye el documento conocido como la Instrumentum laboris
(literalmente significa instrumento de trabajo). Este documento recoge
las conclusiones de la lineamenta. El
Santo Padre abre o inicia la asamblea exponiendo genéricamente el asunto
o los asuntos a tratar en el sínodo.
En determinadas ocasiones durante el sínodo los obispos
(e invitados sean católicos o no) se reúnen en plenaria o en comisiones donde
discuten el tema en cuestión y emiten sus opiniones. Estas una vez que son aprobadas por la
asamblea (total o en pleno) escriben las Actas del Sínodo y se las entregan al
Papa.
El Papa hace una intervención de carácter apostólico y le
suele dar una exhortación a los obispos convocados. Los Padres Sinodales preparan
el Mensaje al Pueblo de Dios lo mismo que la Lista Final de las Propuestas. Esta última suele ser usada por el Santo
Padre para escribir una Exhortación Apostólica Postsinodal.
La Quinta Asamblea General Ordinaria fue convocada por
San Juan Pablo II en el 1980. Para ser más
exacto esta fue llevada a cabo del 26 de septiembre al 25 de octubre de 1980. El tema de la misma fue la Familia Cristiana. La Exhortación Apostólica Postsinodal como
fruto de ese sínodo que Juan Pablo II escribió fue la Familiaris Consortio. Sin duda alguna los documentos escritos como
fruto de los sínodos son de gran baluarte para toda la Iglesia.
Sobre el sínodo de obispos (4 al 25 de octubre del 2015)
que actualmente estamos viviendo tiene como tema de discusión: “La vocación
y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Esta tuvo como preámbulo o anticipo la Tercera
Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos cuyo tema fue “los
desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. En este no hubo una Exhortación Apostólica
Postsinodal ya que el Papa Francisco decidió continuar con este sínodo actual
donde se quedaron los Padres Sinodales en la anterior Asamblea General
Extraordinaria.
Este es un sínodo al que la prensa secular le ha dado mucha
cobertura. Es muy importante que
tengamos en cuenta que la mayoría de los medios de comunicación seculares
llevan una agenda anticatólica y harán todo lo posible por poner a la Iglesia
en mal sabor ante la sociedad y el mundo.
Por tal motivo yo exhorto que cuando vean alguna noticia o lean algún titular
sobre el sínodo (o sobre la Iglesia Católica en general) busquen una agencia de
noticias católica (ej. EWTN, Aci Prensa, Rome Report, Zenit, etc.) para que
tengan la mejor información posible.
A continuación quiero brindarles algunos enlaces sobre
documentos de la Iglesia que de una forma u otra nos ayudaran a entender mejor
lo que es un sínodo.
El Código de Derecho Canónico
(enlace del CDC en el sitio web del Vaticano) expone las normas del sínodo en
los numerales del 342 al 348.
El siguiente enlace podrás ver más información detalla
sobre el sínodo de obispos: Sínodo
de los Obispos Material Informativo
Exhortación
Apostólica Familiaris Consortio de San Juan Pablo II
Queridos hermanos todos no olvidemos que la mejor herramienta
que el Pueblo de Dios (todos los bautizados) podemos usar en este sínodo es la oración. Por eso pido al Espíritu Santo por el Papa
Francisco y todos los Padres Sinodales para que por medio de la colegialidad
episcopal y la caridad fraterna busquen medios y herramientas para poder hacer
viva la Pastoral Matrimonial & Familiar.
María Santísima que siempre intercedes por tus hijos, te pedimos que con
amor maternal intercedas el bien común de todos los trabajos que se realizan en
el Sínodo de Obispos.
¡Santos Louis y Zelie Martin oren por nosotros!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario