La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, de arrepentimiento que marca la Iglesia para prepararnos a la Gran Fiesta de la Pascua de Nuestro Señor Cristo Jesús o sea su grandiosa Resurrección.
Hay que tener en cuenta que todo nuestros tiempos litúrgicos están basados en el calendario lunar. Por esa razón es que los sábados después de la caída del sol la Misa que se celebra es la Misa Dominical. En otra palabra, con el ocaso, litúrgicamente hablando ya comienza nuestro domingo. Los días en la Cuaresma pueden variar un año puede que dure 40 días pero hay otros que solo dure 39 o 38 días. Lo que nunca ha variar es que la cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.
El color que distingue a este tiempo litúrgico es el morado que simboliza la penitencia. Si contamos desde el Miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo hay 44 días.
Hay muchas personas que creen que la cuaresma termina el Domingo de Ramos. Es verdad que la Semana Santa comienza en Domingo de Ramos. Pero hay que entender que la Semana Santa no es un tiempo litúrgico como tal. El Jueves Santo, Viernes Santo, (Sábado Santo* (OjO) No existe para la Iglesia tal cosa como el “sábado de gloria” eso fue invención del comercio y los medios de comunicaciones seculares.) Domingo de Resurrección (conocido como la Pascua del Señor) del Señor se celebra el Triduo Pascual que propiamente es la introducción al Tiempo Pascual.
Como mencioné previamente si contamos los domingos de cuaresma notaremos que desde el Miércoles de Ceniza hasta antes de la Misa del Jueves Santo hay 44 días. ¿Por qué la diferencia de días? Lo que sucede es que los domingos propiamente hablando no se cuentan cómo días de cuaresma ya que de consideran como “domingos pascuales” (de hecho todo domingo se considera “domingo pascual” independientemente del tiempo litúrgico que se esté celebrando).
Por eso es que decimos en la Misa “anunciamos tu muerte proclamamos tu resurrección ven Señor Jesús”. Por eso San Pablo nos dice: “siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamaran la muerte del Señor hasta que él vuelva” (1Cor. 11, 26).
Como mencioné también al principio cuaresma es tiempo de conversión. La conversión implica arrepentimiento de nuestra vida pasada para tener un nuevo encuentro con Jesucristo. El arrepentimiento implica examen de conciencia y por ende todos los demás pasos necesarios para el Sacramento de le Reconciliación (arrepentimiento, dolor de los pecados o contrición del corazón, confesar todos los pecados, cumplir la penitencia).
La palabra conversión en griego significa metanoia o sea arrepentirse. Pero su definición va más allá, metanoia implica cambiar de mentalidad. El teólogo dominico francés Yves Congar explica que a los convertidos anglosajones desde el inicio de su evangelización eran llamados “twice born” (nacidos de nuevo) para distinguirlos de los “once born” (los ya nacidos).
Si nos hemos decidido a seguir a Jesús (nacer de nuevo) quiere decir que hemos decidido cambiar nuestra mentalidad pasada por una mentalidad nueva y renovada de Jesús que nos muestra la Iglesia y su Magisterio a través de la Palabra de Dios y lo que enseña la Iglesia que hoy en día está contenida magistralmente en el Catecismo de la Iglesia Católica.
Yo soy consultor para el Catholic.net y el 99% de las consultas que recibo las contesto con el Catecismo de la Iglesia Católica.
Veamos los temas de cada domingo de la cuaresma por ciclos A, B, & C.
Ciclo A
1ª Semana de Cuaresma
¿Cómo nos tienta el demonio? Mateo 4, 1-11.
2ª Semana de Cuaresma
La Transfiguración del Señor. Una experiencia a lo divino. Mateo 17, 1-9.
3ª Semana de Cuaresma
El Encuentro con la samaritana. Juan 4, 5-42
4ª Semana de Cuaresma
Jesús cura al ciego de nacimiento. Los ciegos voluntarios. Juan 9, 1-41
5ª Semana de Cuaresma
La resurrección de Lázaro. Aquel día en que Jesús lloró. Juan 11, 1-45.
Domingo de Ramos.
Domingo de la Pasión Mateo 26, 14-27.
Ciclo B
1ª Semana de Cuaresma
El desierto, camino difícil pero necesario. Tentaciones. Marcos 1, 12-15.
2ª Semana de Cuaresma
Transfiguración. La subida a la montaña. Marcos 9, 2-10.
3ª Semana de Cuaresma
Jesús expulsa del Templo a los vendedores. Un nuevo templo. Juan 2, 13-25.
4ª Semana de Cuaresma
La cobra del desierto. De la misma forma que se levantó la cobra de Moisés el Hijo del Hombre será levantado. Juan 3, 14-21
5ª Semana de Cuaresma
Si el grano no muere. El misterio del trigo podrido. Juan 12, 20-33.
Domingo de Ramos
Domingo de la Pasión del Señor. Mateo 14, 1-15. 47
Ciclo C
1ª Semana de Cuaresma
El demonio ¿Sólo un mito? La Tentaciones del Señor Lucas 4, 1-13.
2ª Semana de Cuaresma
La Transfiguración. Lucas 9, 28-36.
3ª Semana de Cuaresma
La higuera que no da fruto. Invitación a la penitencia. Lucas 13, 1-9.
4ª Semana de Cuaresma
Parábola del hijo pródigo. Lucas 15, 1-3. 11-32.
5ª Semana de Cuaresma
La mujer adúltera. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Juan 8, 1-11.
Domingo de Ramos
Domingo de la Pasión del Señor. Lucas 22, 14 23.56.
Hay algo que no podemos olvidar la cuaresma no es la meta sino más bien en camino o instrumento para prepararnos para la meta que es la pascua de resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. La Fiesta de las fiestas (la Resurrección) la hemos de celebrar con bombos y platillos pero con bombos y platillos a lo espiritual. Para eso es la cuaresma para prepararnos para la gran fiesta de la Pascua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario