23 de mayo de 2016

Preguntas & Respuestas: ¿Qué es el Oficio Divino o Liturgia de las Horas?

Pregunta:
¿Están la liturgia de las horas tomadas de los judíos?  ¿Lo rezan ellos actualmente ellos al igual que lo que tenemos nosotros o están modificadas?  ¿Qué son las liturgias de las horas?  Pregunta hecha vía Facebook…

Respuesta:
El Oficio Divino o Liturgia de las Horas (LDH) es el conjunto de oraciones (salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas bíblicas y otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas en determinadas horas de cada día.   Las horas más comunes a rezar son Laudes, Vísperas y Completas que son corresponden a la mañana, tarde y noche respectivamente.
Hay que tener muy presente que la distribución de la Liturgia de la Horas, sigue la trayectoria del Año litúrgico.  Así pues, sus oraciones suelen variar de acuerdo a los tiempos fuertes de la liturgia.  Como lo son el Adviento, la Navidad, la Cuaresma, la Semana Santa y la Pascua.  Pero a la vez la LDH comprende la simetría semanal que caracterizan las cuatro semanas del Salterio, de esta forma se recogen la gran mayoría de los salmos en esas cuatro semanas.
La LDH tiene una trayectoria histórica tan larga como la misma Historia de la Iglesia en su totalidad.  La Liturgia de las Horas está tomada del Pueblo Elegido por Dios en el sentido que en su gran contenido se rezan y se meditan los salmos.
Se sabe por la tradición hebrea que en el Templo de Jerusalén se rezaba lo que podríamos decir una “liturgia de las horas”  aunque propiamente no tendrían ese nombre.  ¿Cómo se sabe esto?  Si te fijas en el Libro de los Salmos notaras que los 150 salmos están clasificados por distintas circunstancias del diario vivir.  La mayoría de esta clasificación nos viene desde el tiempo del Antiguo Testamento.
Además que en otros libros del Antiguo Testamento (ver Isaías 46, 1-13) como en el Nuevo Testamentos (ver Lucas 1, 46-56 {Magnifica}; Lucas 1, 68-79 {Benedictus}) hay salmos.  Estos últimos del Nuevo Testamento en cuanto a su género literario.   Por eso la Iglesia desde tiempos apostólicos los usa en el rezo de la liturgia de las horas.
Los Padres Anacoretas y del Desierto en especialmente en Egipto (siglos III y IV) forjaron las bases de lo que hoy en día la Iglesia llama el Oficio Divino o Liturgia de las Horas.  Se destacan entre estos San Pablo el Ermitaño y San Antonio Abad a quienes se les consideran los primeros monjes del cristianismo.
En los monasterios donde rezan primero la hora tercia (3:00 AM) y a eso de las 6:00 AM las Laudes.  Entre medio de estas dos se suele rezar el oficio de lectura.  Aunque este propiamente no tiene hora fija para rezar y por tal razón se puede rezar en cualquier momento.  La Hora Nona es a las 3:00 PM esta solo suele ser rezada en los monasterios de clausuras (conjunto a las antes mencionadas).
En los monasterios (benedictinos, trapenses, cistercienses, etc.) y casi todas las órdenes religiosas (dominicos, franciscanos, agustinos, etc., etc.) se suele rezar el Oficio de Lectura.  Este suele tener lecturas bíblicas más largas, y además alguna reflexión (homilía, sermón, etc.) de algunos de los Padres de la Iglesia o Doctores de la Iglesia.
Las antes mencionadas son las más comunes aunque hay otras horas con otros nombres (hora tercia, hora nona, oficio de lectura, etc.).   Yo personalmente trato hacer oficio de lectura ya que en esta hay mucho material de los Padres de la Iglesia (y Doctores de la Iglesia) que son de gran beneficio para el crecimiento espiritual.
Hoy en día la Iglesia exhorta grandemente que los laicos nos involucremos en el rezo de la liturgia de las horas en la medida que nos sea posible.  Yo las rezo desde mis años del seminario y actualmente trato de rezarlas.   Laudes (significa alabar) que se reza en la mañana.  Vísperas (del latín vesper, que significa ‘tarde’)  se rezan usualmente al caer el sol.  Completas (al completar el día o la jornada) se reza en la noche o antes de acostarse.
El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal, constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar las horas al Señor, extendiendo la comunión con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa.
Quien reza el oficio hace un paro en las labores para rezar con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. Aunque sin duda es necesaria la oración privada, también es necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia.  Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino.  Para los laicos es opcional  pero sin duda muy beneficioso.
Yo recuerdo que para las décadas del 80 y 90 cuando yo estuve en el seminario la Liturgia de las Horas (Oficio Divino) completa era una colección de 4 libros.  En ese entonces costaba casi $ 200.00.   Existía (y sigue existiendo) también una versión de un libro llamado el ‘Breviario’ y este contenía solo las Laudes, las Vísperas y las Completas.  Para ese tiempo no había estos libros de la LDH en la Internet.
Un ejemplo muy personal como por mi condición de la espalda (por un accidente con el US ARMY) yo tengo que estar yendo a muchas citas médicas yo suelo rezar el Oficio de Lectura en lo que espero por el doctor.  
Ahora tenemos la facilidad de tener el Oficio Divino online en distintas páginas web.  Algunas de las que conozco:
http://www.liturgiadelashoras.com.ar/ (esta es muy buena yo la he usado).
http://www.ibreviary.org/ (actualmente en inglés, yo uso la app en iPad… muy buena).

Si nunca has rezado la Liturgia de las Horas te recomiendo que las vayas haciendo.  Como todo en la vida espiritual comienza de poco a poco.  Luego puedes ir aumentando la devoción. ¡Animo!

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...