12 de mayo de 2016

Preguntas & Respuestas: ¿Quién es el autor de la Carta a los Hebreos?

Pregunta:
¿Quién es el autor de la Carta a los Hebreos?  Pregunta realizada a través del Grupo: Preguntas Bíblicas Católicas de Facebook.
Respuesta:   
Oficialmente para la Iglesia la Carta a los Hebreos es de autoría anónima.  Según explican los exegetas o expertos en temas bíblicos el estilo concepción teológica de esta epístola (carta) posee una elegante pureza que no es propia se San Pablo.   El tema central de la homilía (género literario)  el sacerdocio de Cristo no es explícitamente en las cartas de Pablo.
Se estima que la escribió un oyente o discípulo de Pablo.  Algunos posibles autores son los siguientes: Felipe, (uno de los siete diáconos), Silvano, Priscila, Aristión.  Se acepta con mayor claridad a Bernabé, presentado por Tertuliano como autor  de esta carta.   El más admisible parece que es Apolo, cuya competencia y dominio bíblico y cuya capacidad oratoria son elogiadas por San Lucas (ver Hch. 18, 24-28).  Con excepción de Felipe todos los demás antes mencionados fueron discípulos de San Pablo.
El estilo literario de esta carta es la homilía.  Esta carta fue escrita originalmente judíos o hebreos convertidos al cristianismo.   Por eso su título “Carta a los Hebreos”.
Ejemplo de esto es la forma usual en que Pablo acostumbraba introducir o comenzar sus cartas (ver Rm. 1, 1-7, Col. 1, 1-2; 1Tes. 1, 1).  La Carta a los Hebreos no tiene esa acostumbrada salutación de Pablo.
Los exegetas entienden que el autor fue un judío de cultura helénica (cultura griega) converso muy conocedor del Antiguo Testamento.  Este además uso el Antiguo Testamento versión o canon griego conocido como Canon de los LXX (setenta).
Ya esto demuestra que Martin Lutero al querer quitar los 7 libros deuterocanónicos de la Biblia: Tobías, Judit, Ester, I Macabeos, II Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico (también llamado "Sirac") y Baruc lo hizo solo por puro capricho.  Ya que estos libros según testimonios de la época de Lutero “eran muy católicos”.  El inclusive quería quitar también la Carta de Santiago porque no solo era muy católica sino que contradecía su forma de pensar.
La excusa de Lutero fue la siguiente “como los judíos en Jamnia quitaron los deuterocanónicos nosotros tampoco tenemos porque usarlos”.   Pero lo que este no sabía que el Concilio de Jamnia (que fue un concilio de fariseos) tildaron a Jesús de bastardo.  La preguntar para reflexionar: ¿voy a seguir algo o al alguien que haya hablado de mi Señor y Salvador como bastardo?   La respuesta obvia para un buen cristiano y dígase más de un católico  debe ser NO.
La división temática de esta carta es la siguiente:
Prologo (Hb. 1, 1-4)
Muestra a Jesús, Hijo de Dios quien es la Palabra o Verbo quien forma parte del proyecto de Dios desde los inicios de la creación.  Es presentado como el único camino y mediador.  Enfatiza enérgicamente que Jesucristo es el único Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza.
Jesús, Hijo de Dios (Hb. 1, 5 – 2, 11)
El hagiógrafo o autor sagrado con textos del AT con un lenguaje rabínico demuestra que Jesús está por encima de los ángeles (ver Hb. 1, 5-14).  Junto a lo antes mencionado nos demuestra que la enseñanza del “Hijo del Hombre” es auténtica (ver Hb. 2, 1-9).
Jesús, el auténtico y único Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza (SSNA) (Hb. 3, 1 – 5, 10)
El hecho de que Jesús sea SSNA garantiza que Él sea la Palabra de Dios.  Esta vocación única y particular de Jesús de ser SSNA le da una fuerza imperante o dominante a la Palabra de Dios que Este anunció en su vida terrena.  Para demostrar todo esto el autor sagrado (anónimo) hace una comparación entre Moisés y Jesús.  
Veremos que Jesús como Hijo de Dios (y por ende como Sumo Sacerdote de la Nueva Alianza) ha sido puesto por el Padre Dios al frente del Reino de Dios al frente del nuevo Pueblo de Dios que somos todos los bautizados (ver Hb. 3, 1 – 4, 14).
Naturaleza del sumo sacerdocio de Jesús (5, 11 – 10, 34)
a)Introducción: (ver 5, 11 – 6, 20) 
El hagiógrafo nos exhorta al crecimiento de la fe mediante el estudio y la oración.   El asunto de la clarificación de la por medio del estudio y la oración es de vital importancia.  Por eso la Iglesia y el Magisterio nos proponen el estudio y la oración como el mejor antídoto para prevenir una posible apostasía*. 
  
a)Sacerdocio de Cristo superior al levítico: (ver Hb. 7, 1-28)
El sacerdocio del AT dependía de la ley (ley mosaica).  Esta ley fue quien creo el Sacerdocio Levítico para los descendientes de Aaron, quien pertenecía a la tribu de Leví.  Este sacerdocio era temporal ya que estos eran sustituidos al morir.  Por el contrario Cristo Jesús como SSNA no depende de ninguna ley ni es temporal ya que este ha sido instituido para siempre por designio del mismo Dios.  Este es el sumo sacerdote que nos convenía (ver Hb. 7, 26-27).
b)                       Sacerdocio de Cristo superior al del AT: (8, 1 – 9, 28)
Este sacerdocio del AT (antes de la construcción del Templo de Israel por Salomón) centrado en las Tiendas (y su santuario) era imagen prefiguración del sacerdocio de Cristo.  Además los sacrificios del AT eran imperfectos mientras que el Sacrificio de Cristo es perfecto.  Más no solo eso, sino que el Sacrificio de Jesús es eterno ya que su Alianza es nueva y eterna.
Recordemos que sumo sacerdote de la Antigua Alianza antes de hacer sacrificios por los pecados del pueblo (ver Levítico capítulos 4 & 5) tenía que purificarse y hacer sacrificios por sus propios pecados (ver Levítico capítulo 16).  Por eso los sumos sacerdotes del AT eran amarrados con una soga a la cintura ya que algunos de estos morían por no estar dignamente purificados (dos de los hijos de Aaron murieron por esa causa).
c)   Sacerdocio de Cristo una realidad nueva: (Hb. 10, 1-18)
En primer lugar es nuevo porque ha prescrito y abolido el sacrificio de la Tienda.   Ya que este último ha perdido su sentido simbólico.  El sumo sacerdocio de Cristo es nuevo ya que el Sumo Sacerdote, la ofrenda, la victima son el mismo Ser, el Verbo Encarnado Jesús de Nazaret.
d)                        Exhortación final: (Hb. 10, 19-39)
 El hagiógrafo exhorta como consecuencia de su exposición homilética a la perseverancia y a prevenir los peligros de la apostasía.  El autor sagrado indica que un modo concreto y preciso para lograr esto (no caer en la apostasía) es asistir a las asambleas (Eucaristía) de la comunidad (ver Hb. 10, 25).  ¡Cualquier similitud a nosotros hoy en día NO ES pura coincidencia!
La comunidad que preside el Sumo Sacerdote Jesús (11, 1 – 13, 21)
Esta nueva comunidad (la Iglesia) se enraíza en el AT.  Esta tenía como piedra primordial y fundamental a la fe.   Para esto el hagiógrafo hace un recorrido “biográfico” sobre algunos de los personajes del Antiguo Testamento (ver Hb. 11, 1-40).  Con esto quiere demostrarnos el autor sagrado que la comunidad eclesial que fundo Jesús debe vivir por medio de la fe.
Como podemos apreciar el autor sagrado poniendo gran énfasis en la fe nos brinda la definición sobre la fe (ver Hb. 11, 1) la cual teológicamente hablando yo creo sinceramente que es imposible de superar.
El autor de la Carta a los Hebreos nos presenta una notas que caracteriza (ver Hb. 12 {capítulo} – 14, 13 a la Iglesia.   En primer lugar esta es santa ya que la comunidad tiene la experiencia de Dios por medio de Jesucristo (ver Hb. 12, 18-24).  Esta también es cultual ya que ofrece un Sacrificio de Alabanza (Eucaristía) la cual es precedida por su Sumo y Eterno Sacerdote según el rito de Melquisedec.  Esta además tiene la tarea y misión de enseñar la Palabra de Dios (ver 12, 25-26) a la que se mantiene siempre fiel.
Resumiendo en hagiógrafo nos enseña que esta Comunidad Universal (Iglesia Católica) tiene su razón de ser en el amor y la paz.  Por medio de estas razones la Iglesia está llamada a ofrecer su hospitalidad, su generosidad, el respeto entre cada uno incluyendo en matrimonio.  Pero los bautizados estamos llamados a practicar eficazmente la caridad (amor hecho acción) fraterna para con todos en especial con los más marginados y necesitados (ver Hb. 13, 1-6).
Conclusión (Hb. 13, 20-25)
Ya aquí estamos ante la bendición final con una breve doxología**.  Además el autor da unas breves noticias de una posible cautiverio de Timoteo.   Esta epístola es concluida con un saludo para los obispos, presbíteros (dirigentes o guías) para todos los bautizados (santos) de las comunidades.  Estos saludos son enviados desde Italia (Roma) donde fue escrita dicha carta.  El hagiógrafo manifiesta sus deseos de ir a verlos posiblemente acompañado de Timoteo.
Hace sentido fuera a visitar a las comunidades hebreas ya que este tenía como madre a una hebrea convertida al cristianismo.
Oración:
Señor, te reconocemos como Sumo y Eterno Sacerdote de la Nueva Alianza.  Te agradecemos tu obediencia incondicional que le supiste dar siempre a tu Padre de los Cielos.  Gracias a la cual nos redimiste con tu Sangre Preciosa.   Danos la gracia de poder imitarte en la obediencia a Ti y a la Iglesia que Tú fundaste.   Te pedimos que todos los obispos y los sacerdotes a los cuales Tú llamas por Amor y en Amor se parezcan siempre a Ti y sean testimonio de caridad fraterna como siempre Tú lo fuiste.  Sobre todo, que sean semejantes a Ti en la entrega e inmolación continua para que de esta forma sepan morir a sí mismos, para dar sus vidas por los hermanos en especial aquellos más necesitados y marginados. Amén.
Espero que esta información te sea de gran beneficio.
________
* El término apostasía viene del término griego ‘apostasia’ el cual significa ‘salida’, ‘defección‘, ‘revuelta’ o ‘rebelión’. Es una salida completamente consciente o una rebelión en contra el mensaje del cristianismo o el rechazo a Cristo por parte de alguien que ha sido cristiano.  La apostasía es una categoría teológica que expone a una persona que ha renunciado voluntaria y conscientemente a su fe en Dios y especialmente en Jesucristo. La apostasía es lo contrario de la conversión o sea la 'desconversión'.
** La doxología es un verso corto que alaba a Dios y que por regla general comienza con la palabra griega doxa.  Doxa suele  definido como gloria, claridad, majestad, opinión (que es buena en el Nuevo Testamento), alabanza  y honor.  
Algunas de las doxologías más comunes:
Himno del Gloria (Santa Misa)
“Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del espíritu santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos” y el Pueblo de Dios responde “Amen”.   Esta es la doxología principal de la Plegaria Eucarística dentro de la Santa Misa.
“Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora, y siempre, por los siglos de los siglos. Amén”.  Esta se conoce como doxología trinitaria.
       Otra doxología que debe ser familiar  a nuestros oídos (y espero también que a            nuestros corazones) es la doxología que se pronuncia antes del rito de la paz en            la Santa Misa: “Tuyo es el Reino, tuyo el Poder y la Gloria por siempre Señor”.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...