24 de octubre de 2017

Consultas & Respuestas: Virginidad de María (Segunda Parte)

¿Dónde dice la Biblia que María fue virgen después del nacimiento de Jesús?
La verdad no lo dice, como tampoco el Nuevo Testamento habla de la muerte de José el esposo y padre adoptivo, de María y Jesús respectivamente.  El hecho de que no se diga en la Palabra de Dios (escrita) no quiere decir que no sea verdad.  Aquí vuelvo y hago alusión de los dos textos antes mencionados del Evangelio de San Juan (ver Jn. 20, 30-31; Jn. 21, 25).

A pesar de lo anterior quisiera entrar en detalles de esta interrogante tuya sobre la virginidad de María.  Lo primero que hay que establecer es que María fue una sierva fiel del Señor.  Esto implica que todo lo que fue e hizo María fue para la gloria de Dios.
Veamos un poco más a fondo este asunto de la virginidad.  Una cosa podemos tener por seguro la virginidad en la mujer era algo muy estimado en el Antiguo Testamento.  Como podrás imaginar el Pueblo de Israel estimaba la virginidad tanto en lo cultural como en lo religioso, que para ellos era una misma cosa (o sea la vida cultural y la religiosa).   Por esta razón se sabe que había vírgenes consagradas para el servicio del Templo de Jerusalén.
Igualmente, la virginidad era vista con buenos ojos por los demás pueblos semitas.  Entre estos pueblos semitas (en la antigüedad) estaban Aram (o Aram-Damasco), Asiria, Babilonia, Siria, Canaán, Israel y los Fenicios entre otros.  Más aun la virginidad y la castidad son muy estimadas no solo para la mujer sino también para el hombre especialmente antes del matrimonio.
Retomemos nuevamente el contexto bíblico.  Se sabe que fue el Profeta Isaías quien anuncio que el Mesías de Israel debía nacer de una virgen.  Además, seria de suma importancia la aportación que nos da la Septuagésima o versión de los LXX (70). 
Antes de explicar esto es muy importante señalar que el Canon Griego (versión de los LXX) fue establecido aproximadamente unos tres siglos antes de Cristo. 
Mientras que el Canon Hebreo fue establecido alrededor del año 70 d.C. en lo que se conoce como el Concilio de Jamnia.  Este fue un concilio judío (no cristiano) donde según los historiadores se trató a Jesús de bastardo.  Este fue el canon que adopto Martin Lutero y los primeros reformadores protestantes.
Hay recordar que está versión bíblica del Antiguo Testamento se tradujo y sé escribió y al griego.  Además, hay que señalar también que desde el inicio de la Iglesia los primeros cristianos usaron este texto bíblico de los LXX hasta que Lutero dejo de usarlo por el Canon Hebreo.  Pero a pesar de esto la Iglesia Católica ha seguido y sigue usando el Canon Griego del Antiguo Testamento.
Veamos ahora cual fue la aportación que nos da la versión de los LXX en este asunto.  Este texto usa la palabra griega parthenos que sin duda alguna significa virgen.  Pero lo más interesante de todo esto es que en hebreo (o arameo) Isaías uso la palabra almah que aparente contrariamente posee la significación de joven doncella.
¿Por qué se sabe esto?  Hoy en día el texto más antiguo que existe sobre el Libro del Profeta Isaías está en los textos encontrados en las cuevas del Qumran gracias a un pastor que buscaba sus ovejas en dichas cuevas en el 1946 (se siguieron encontrando más textos hasta 1956).  La palabra usada en este texto de Is. 7, 14 es como ya mencioné es almah (= doncella).
Nos debemos preguntar ¿Cómo y porque hay un supuesto error de traducción?   Para esto hay que tener varias consideraciones.  Cuando los 70 sabios (o 72) que tradujeron usaron expresiones y contexto lingüísticos de la época.   Para el mundo helénico o civilización greco-romana una doncella era aquella que estaba a punto de contraer matrimonio y por ende sé le consideraba una virgen antes de su casamiento.  Es por eso que la Versión de los LXX usa parthenos que significa virgen.  En este sentido es fácil explicar por qué Mateo usa parthenos.
Yo no sé si has escuchado la expresión que dice “que Dios muchas veces escribe y actúa en renglones torcidos”.  Como quiera que sea la Comunidad Mateana entendió este pasaje bíblico como Palabra de Dios y por ende inspirado por el Espíritu Santo.
Ahora bien, lo que la Iglesia Católica los dogmas marianos (María Madre de Dios, María Siempre Virgen {o Perpetua Virginidad de María}, la Inmaculada Concepción de María y la Asunción de María) demuestran la expresión bíblica que nos indican tanto el Profeta Jeremías y San Lucas que “nada es imposible para Dios” (Jer. 32, 17; Lc. 1, 37).  Y negar una de estas creencias y dogmas dentro del cristianismo desde su origen sería en cierto sentido negar la omnipotencia de Dios.
Ahora, sería muy apropiado cual el origen etimológico (origen de las palabras) de la palabra virgen.  En el latín de donde nació nuestro idioma español, la palabra virgen posee una raíz que significa fuerza, fortaleza, o habilidad.  Por distintas circunstancias está significación solo le ha sido aplicado al hombre.  Por eso tenemos palabras como viril, virilidad entre otras similares que vienen de la palabra latina virle.
El pueblo de Israel sabía y entendía muy bien este concepto de que ser virgen (o ser capto como lo fue San José y muchos santos de la Iglesia) como lo fue María y muchas mujeres desde siglos antes de esta. Es muy sabido, como ya mencioné, que en el Templo de Jerusalén había vírgenes consagradas que se dedicaban al servicio del templo.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...