25 de octubre de 2017

Consultas & Respuestas: Virginidad de María (Tercera Parte)

¿Dónde se le llama Virgen en la Biblia después del alumbramiento de Jesús?
De forma similar a tu primera pregunta tengo que decirte que en lugar se le llamaba virgen, simplemente le llamaban por su nombre María.  A pesar de esto quisiera exponer ciertos textos bíblicos que nos hacen la salvedad y acentúan de especial manera que María era la virgen anunciada por los profetas.

San Lucas en su primer capítulo nos acentúa que el ángel llego a Nazaret a una virgen desposada con José y luego de esto vuelve a acentuar que el nombre de la virgen era María (ver Lc. 1, 27).   San Mateos por su parte enfatiza la virginidad de María citando a Isaías (versión de los LXX; ver Mt. 1, 23).  Podríamos decir que en su propio estilo y vocación de su comunidad cristiana.
¿Por qué digo esto?  La comunidad mateana era una comunidad en su origen judía y podríamos decir también con fuertes raíces judías como sin duda las tenía María.  Ambas (la comunidad de San Mateo y María) conocían muy bien lo que implicaba el concepto de virginidad y su importancia para fortalecer la fe cristiana.

¿Qué podemos deducir de estos textos?
Primero, recordemos que Lucas no fue apóstol ni tan siquiera discípulo del Señor.   Lucas fue médico de profesión además discípulo y asistente de San Pablo.  Lucas por ende no fue testigo ocular, pero esto no quiere decir que este “no realizara su asignación” como solemos decir en mi tierra (Borinquén = Puerto Rico). 
Me explico, Lucas al iniciar le dice a su discípulo Teófilo: “Puesto que ya han tratado poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, oh excelentísimo Teófilo, para que conozca bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido” (Lc. 1, 1-4 BRV).   
Expongo también, este mismo texto de la Biblia de Jerusalén Latinoamericana: “Puesto que muchos han intentado narrar las cosas que se ha verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por orden, ilustre Teófilo, para que conozca la solidez de las enseñanzas que has recibido” (Lc. 1, 1-4 BJL).
Como podrás visualizar Lucas inicia su evangelio con los anuncios de los nacimientos de Juan el Bautista (precursor del Mesías) y el de Jesús ({Jesús significa Dios Salva} el Mesías anunciado por los profetas).  Su fuente para estos eventos, sin duda podríamos decir que fue la misma María.   Por lo menos los primeros dos capítulos de San Lucas podríamos decir que María la Madre del Señor fue la narradora principal.  Claro está, que yo no dudaría tampoco que María pudo haber narrado a Lucas sobre otras etapas de la vida de su Hijo Jesús.  Porque como dice la expresión “no hay quien conozca mejor a un hijo que su misma madre”.
En segundo lugar, San Mateo vemos como hace referencia al Profeta Isaías y como mencione previamente este está citando a Isaías de la versión de los LXX.  Se sabe que Mateo, aunque originalmente escribió en hebreo más tarde este evangelio fue editado en griego.
¿Por qué Mateo cita la versión de los LXX?  Porque está en los escritos de Padres de la Iglesia, donde los Padres Apostólicos quienes fueron discípulos directos de los apóstoles y los Padres Apologéticos quienes se dedicaron a defender la fe cristiana del mismo Imperio Romano en sus escritos sus citas bíblicas son de la versión de los LXX.
Un ejemplo que quizás nos ayude a entender mejor como y porque a María se le llamaba por su nombre.  Virgen es solo un título de María como de igual forma lo eran para Jesús, Emmanuel y Mesías (y con mayor razón el de Señor o Adonaí en hebreo).
Voy a exponerte a mí humilde entender porque María debía ser virgen, antes, durante y después del parto como la Iglesia Católica enseña.   Tu y yo creemos que Jesús es Señor de señores y Rey de reyes, a mí no me cabe la menor duda (este es un punto que nos une, entre muchos más).  Pero para esto fuera posible Jesús tenía que ser inmaculado y libre de toda mancha de pecado.   Creo que hasta aquí podemos coincidir.
Además, tu y yo podemos coincidir de que el parto de María y el nacimiento de Jesús fue virginal.  San Mateo nos dice que José el esposo de María era un hombre justo.  Tu y yo podemos deducir que una persona justa en la Palabra de Dios es una persona que su actuar para consigo y los demás es conforme a la voluntad de Dios.  En otras palabras, una persona justa en una persona santa.
Al igual que José, lo mismo nos dice la Palabra de Dios sobre Abrahán que era un hombre justo (ver Gn. 15, 6; Gal. 3, 6; Mt. 1, 19).  La justicia es la rectitud, integridad, o acción moral que hace al hombre (al ser humano) conforme a la voluntad de Dios (ver Is. 1, 26).  Por eso cuando somos justos, no quiere decir que seamos justos por nosotros mismos sino más bien que por la fe Dios nos hace participar de su propia justicia que es una justicia santa y perfecta por excelencia.
Ahora bien, partiendo de que he mencionado previamente ¿crees tú que sea justo usurpar lo que el mismo Dios ha hecho en su plena justicia?  Como José era un hombre justo (ver Mt. 1, 19; BRV; BJL) ¿cree tú que José usurpara o se afanara por lo que Dios se había consagrado para El?  Este tu hermano y servidor en Cristo Jesús sin duda piensa que no, que José no hubiera sido capaz de eso.
Además, como ya mencioné anteriormente Jesús es inmaculado y libre de todo pecado (incluyendo el pecado original).  En esta misma línea de pensamiento es muy lógico pensar que Jesús debía nacer de una madre inmaculada por la gracia y don de Dios.   Pero este hecho que María sea inmaculada no era para ella como tal sino para Jesús por su condición divina.
Se conoce por los textos del Qumran que existían matrimonios castos que vivían en oración y en sus faenas diarias y que de una forma u otra estaban afiliados a los esenios.  Como se puede deducir esto de María y José por Juan el Bautista y su forma de predicación que era muy similar a la temática de los escritos del Qumran.  Recordemos que María era prima de Isabel y que por esta índole o razón José y María podrían estar muy relacionados con Zacarías e Isabel.  El judío (hombre o mujer) aprendía la fe judía por sus padres en primer lugar, luego por las escuelas rabínica o sinagogales.
Como podrás ver José sabía muy bien cuál era la relación muy íntima con Dios de María.  ¿Podía romper o impedir José esa relación tan íntima entre Dios y María y viceversa?  Sin duda alguna tendríamos que decir y concluir que no.
En la cuarta parte y conclusión de está disertación apologética estaré tratando de explicar y visualizar este dogma sobre la virginidad de María y los misterios de nuestra fe cristiana desde la logística divina.  Claro está, que como no poseemos todas la facultades y atributos de Dios nos es imposible muchas veces poder comprender y hasta convencernos de está logística de Dios.  Pero estaré explicando esto lo mejor posible a mí alcance.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...