El Evangelio según San Marcos, el primero entre los cuatro evangelios canónicos (65 d.C.) nos muestra a Jesús comenzando su ministerio público con las palabras, "el tiempo sí ha cumplido: el Reino de Dios está cerca; conviértanse y crean en la Buena Noticia" (1, 15). El Evangelio de San Mateo (80 d.C.) quien uso a Marcos como fuente nos proyecta el inicio del ministerio publico de Jesús con palabras similares; "conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca" (4, 17). El Evangelio de San Lucas, quien también uso a Marcos como fuente de referencia presenta el inicio de la vida pública de Jesús con las palabras; "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor" (4, 18 - 19). Si nos podemos fijar, estos tres Evangelios Sinópticos por su similitud uno con los otros presentan a Jesús predicando primordialmente no sobre el sino sobre el Reino de Dios.
En el articulo "¿Qué sabemos de la Biblia? (Primera parte)" expliqué los cinco pasos por los cuales se formaron los evangelios (y todo libro en la Biblia) tal y como los tenemos hoy en día. Estos son los eventos, tradición oral, tradición escrita, edición y la canonicidad. Jesús como personaje histórico, tenía un punto de vista distinto durante su ministerio público, que el de los editores de los evangelios. Jesús predicó desde un punto de vista pre-resurrección mientras que los editores de los evangelios escribieron desde un punto de vista post-resurrección. Jesus enfoco su predicación en el Reino de Dios mientras que los editores evangélicos se enfocaron en la persona de Jesús. Porque el Reino de Dios fue central en la predicación de Jesús quisiera poder reflexionar sobre lo que Jesús nos enseñó acerca del Reino de Dios. Los editores evangélicos exploraron la pregunta; ¿Quién es Jesús? La cual estaremos indagando y reflexionando en un futuro artículo.
Cuando participamos en nuestra ceremonia de la renovación de la alianza, la Misa, decimos juntos lo que solemos llamar la Oración del Señor o el Padre Nuestro. Esta oración es llamada la Oración del Señor porque está basada en la oración que Jesús le enseñó a sus discípulos según nos indica los evangelios de Mateo y Lucas. En el Evangelio de Mateo, Jesús comienza la oración con las palabras; "Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre, que venga tu Reino, que se haga tu voluntad en la tierra como en el cielo" (6, 9 - 10). Jesus le enseño a sus discípulos a orar por la venida del reino. Pero, ¿qué los discípulos de Jesús entendieron por la palabra "reino"? La idea del reino o reinado era un elemento central para poder entender la alianza de amor. El reinado, el rey y el templo fue entendido como signos externos de la alianza de Dios con la promesa de amar y proteger al Pueblo Elegido. Cuando los contemporáneos de Jesús pensaban sobre el reino, ellos pensaban en una realidad geográfica, de una nación localizada en la costa oriental del Mar Mediterráneo. Su idea de mesías, el ungido quien Dios enviará a derrotar a sus enemigos políticos, estaba muy cercanamente conectada a la idea del reino.
Es evidente que algunos de los oyentes de Jesús entendieron la palabra reino en un sentido geopolítico. Por ejemplo, la madre de los hijo de Zebedeo ciertamente entendió a Jesús estar hablado de una realidad geopolítica, de lo contrario ella nunca hubiera dicho; "Manda que mis dos hijos se sienten en tu Reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda" (Mt. 20, 21). Muchos en la multitud que le dio la bienvenida a Jesús en su entrada a la ciudad de Jerusalén antes de su pasión también estaban pensando en una contexto geopolítico, de lo contrario ellos nunca hubieran dicho, "¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito sea el Reino que ya viene, el Reino de nuestro padre David! ¡Hosana en las alturas!" (Mc. 11, 9 - 10). Podemos inferir que este malentendido tuvo terrible frustración en Jesús, porque la realidad a la que él se refería no era geográfica (geopolítica o territorial) sino más bien una realidad espiritual y eterna.
Jesús uso la palabra "reino" como metáfora para describir algo que está más allá de la percepción de sus oyentes. El (Jesús) describió un reino donde Dios reinará; "venga tu Reino, hágase tu voluntad." Jesús había venido para anunciar e iniciar el inminente establecimiento del Reino de Dios "conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca" (Mt. 4, 17). Habrán notado que Marcos nos habla el Reino de Dios mientras que Mateo nos expresa sobre el Reino de los Cielos (ver Mc. 1, 15; Mt. 4, 17). Mateo no intenta introducir un nuevo concepto con esta expresión, el quiere ser perceptible a la sensibilidad de su audiencia. Los destinatarios del Evangelio de Mateo eran principalmente a los cristianos de origen judío y estos se abstenían de mencionar el nombre de Dios. Por eso Mateo lo presenta como el Reino de los Cielos. Sin embargo, algunas veces este cambio el efecto de este cambio ha causado mal entendidos acerca de la intención de Jesus cuando él hablaba del reino de Dios. Para estas personas entonces, las palabras "reino de los cielos" o "reino de Dios" se refiere a una realidad espiritual para la cual uno no entraría sino hasta con la muerte. Esto también parecía una idea muy distinta a lo que en realidad Jesús proclamó. Jesús le enseñó a sus discípulos a orar que el reino estará presente "tanto en la tierra como en el cielo" (Mt. 6, 10). ¿Qué, entonces, Jesús quiso significar con la palabra "reino"?
Porque el reino era una realidad tan misteriosa, Jesús enseñó sobre el reino en parábolas. Muchas de las parábolas de Jesús comienzan con, "el reino de Dios es como...." En orden a entender que Jesús nos quería tratar de enseñarnos acerca del reino con las parábolas en nuestra próxima intervención estaremos reflexionando un poco más sobre este género literario de las parábolas en los evangelios, específicamente sobre las Parábolas del Reino.
El Blog: C, A y P es parte del Apostolado Católico Anawim (ACA) Inc. Este blog es presentado a ustedes por su hermano y servidor en Cristo Jesús, Daniel Cáliz. El propósito de C, A y P es brindar recursos y material para la formación cristiana según lo enseña el Magisterio de la Iglesia Católica. Es por eso que el ACA se compromete en obediencia y fidelidad en la Iglesia Católica a la vocación de la triple misión de Cristo (sacerdotes, reyes y profetas) que adquirimos en nuestro bautismo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…
Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)
En estos tiempos en los medios de publicidad y de “marketing” (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera “...

-
La palabra anawim es quizás una de la menos conocida en toda en la terminología bíblica de nuestra fe cristiana. Este término anawim...
-
Consulta : Cuando un laico lee la biblia en un grupo de oración cual debe de ser la proclamación después de leerlo ...
-
Hoy en día con todo este asunto del Sínodo XIV Ordinario de los Obispos sobre la familia se ha estado comentado mucho sobre la Pastoral...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario