11 de enero de 2013

El Bautismo de Jesús (algunas notas)


La actividad pública del Señor comenzó con su Bautismo en el Rió Jordán en manos de Juan el Bautista.    
Mateo nos da una indicación formulista de este evento – “en aquellos días” – Lucas muy deliberadamente lo pone en el contexto de la historia secular de la época.  Esta nos permite visualizar y asignarle a este acontecimiento una fecha particular en la historia.
Si leemos las genealogías de Jesús tanto en Mateo y Lucas vamos a encontrar unas diferencias significativas.  Mateo nos muestra un árbol genealógico comenzando desde Abraham mientras que Lucas nos presenta una que se inicia con Adán.   Las diferencias no estriban solo con quienes comienzan sino las razones fundamentales para presentar ambas líneas genealógicas.
Mateo nos brinda una genealogía desde una perspectiva nacionalista mientras que Lucas nos va a mostrar la suya desde un ámbito universal.  De esta forma, nos proyecta la misión universal de Jesús con una salvación para todos los seres humanos, o sea para todos los hijos de Adán.
Cuando Lucas nos narra el anuncio a Zacarías y el nacimiento de Juan el Bautista nos dice que esto sucedió “en los días de Herodes (el Grande), rey de Judea” para así enmarcar un cuadro nacionalista con la persona del Juan el Bautista.  En cuanto a Jesús y su infancia nos dice Lucas: “en aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo.  Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria” (Lucas 2, 1-2).   Por ende, nos pone la persona de Jesús (y la Iglesia) en contracte con el Imperio Romano. 
Nos podríamos preguntar: ¿Por qué este contraste?  La respuesta a esto la podríamos visualizar por medio de la historia de la Iglesia en los primeros tres siglos de la misma.  La constante lucha por supervivencia, las persecuciones y hasta las luchas internas como fueron las herejías.  Por encima de esto antes mencionado, podríamos según la forma de San Lucas proyectar los acontecimientos de Jesús situar a éste desde un marco cronológico de la historia humana.  Sería muy contradictorio querer acomodar a Jesús dentro de una mitología (como los mitos griegos) para determinar que Jesús pudo lo mismo existir qué no existir.
Pero como dice el Papa Benedicto XVI en su libro “Jesús de Nazaret” el punto no es solo la cronología.  “El emperador y Jesús representan dos distintos órdenes de realidades” (“Jesús de Nazaret” pág. 10).  El mismo Jesús dirá “dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios” (Marcos 12, 17).  Hay que cuando un líder secular (Cesar) puede quizás imponer su autoridad sobre las personas pero no puede  exigir la obediencia de la conciencia, la cual solo se le debe a Dios.  Esto no implicaba (para Jesús) que el Cesar fuera el enemigo de Dios (así lo creían los fariseos).  Por el contrario no da pistas de una esperanzada compatibilidad entre el poder político (sea cual sea) y los seguidores de Cristo.
Volvamos a Juan el Bautista.  La misión de este no era nada nuevo ya fue mencionada y anticipada por los profetas (en especial Isaías).  Lo que si fue nuevo fue cómo realizó esta vocación de ser el precursor del Mesías.  Los rituales de purificación con el agua por medio de la ablución o lavatorio ya eran muy comunes para el pueblo Judío desde el tiempo de Moisés.   Lo que si distinguía al bautismo o ablución de Juan era que pedía una confesión de los pecados.
La predicación de Juan el Bautista (al igual que la de Jesús posterior a este) nos proponía (y nos sigue proponiendo) el arrepentimiento como requisito fundamental para ser parte del Reino de Dios.  Por lo tanto, se requiere un cambio de actitud o de carácter desde lo más profundo de nuestro ser.  Esto es que implica la metanoia (del griego) tanto para los primeros cristianos como para aquellos que optamos por seguirlo en la actualidad.   Es por eso que este ritual de ablución realizado por Juan el Bautista la Iglesia lo llama “Bautismo de Conversión”.
Pero como ya mencionado antes, Jesús no tenía necesidad de este bautismo.  Recordemos que Él es se Siervo de Dios que por obediencia al Padre Dios se sometió a la voluntad de Este, para darnos una Redención y Salvación universal.   El discurso del Buen Pastor en el Evangelio de San Juan nos da pista de esta eterna relación entre el Padre y el Hijo.  “Las obras que hago en el nombre de mi Padre manifiestan quién soy yo” (Juan 10, 25).  “Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas” (Juan 10, 11).  “Yo soy el Buen Pastor y conozco a los míos como los míos me conocen a mí, lo mismo que el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre. Y yo doy mi vida por las ovejas” (Juan 10, 14-15).  Es por eso (y por mucho mas) que el Bautismo de Jesús es signo y símbolo de nuestra redención que Él nos ha brindado.  Solo depende de nosotros si asumimos y aceptamos esa redención de Cristo.
El Evangelio de San Mateo expone este tema de la relación de obediencia incondicional de Jesús al Padre.  Esto hace de su vida (pasión, muerte y resurrección) una justicia entera (“conviene que así cumplamos todo lo que es justo”) de la cual se refiere Jesús con el dialogo con Juan el Bautista (ver Mateo 3, 15) nos deja ver bien claro la íntima relación entre el Hijo de Dios y el Plan del Padre.  Esto nos muestra que el bautismo es el ápice de la justicia de Dios.  Este fue el motivo principal por el cual Jesús se subordinó obedientemente al bautismo.  Por esta razón los cielos se abren para que la voz del Padre revele que Jesús es el Hijo muy amado (o sea bienaventurado por excelencia) y privilegiado.
Nuestro sacramento del Bautismo como San Pablo nos dice en la Carta a los Romanos en el capítulo 6 es muerte y resurrección en el mismo Cristo.  Por un lado, la inmersión al agua simboliza la muerte.  Esto nos recuerda la extinción simbólica del poder aniquilador y destructivo que puede tener las aguas de un océano.  En la antigüedad se creía que el océano era un riesgo permanente para el cosmos y el mundo.   Porque este representaba las mismas aguas del diluvio universal. 
Nuestro Bautismo requiere morir al pecado (y todas sus consecuencias) y renacer a gracia (a don de Dios) o sea a la vida de Dios en nuestra alma.  Es por medio del  Bautismo por el cual nacemos a la vida de la santidad y mucho antes de que podamos comprender y tener conciencia de esto.   Es por eso que le compete a los padres y padrinos ser los educadores en fe de los hijos y/o ahijados en especial manera con nuestro diario testimonio de vida cristiana.   La santidad es vivir por medio de las virtudes para lograr ser la “mejor-versión-de-nosotros-mismos.”  La santidad no es cuestión de inercia sino por el contrario requiere una actividad diaria de la caridad o sea el amor hecho acción.   Por eso cuando obramos con amor obramos como Dios porque Dios es amor.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...