15 de julio de 2013

¿Qué tenemos tú y yo de buenos samaritanos? Decimoquinto Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C


El texto evangélico (Lucas 10, 25–37) de este domingo es uno de los mas que nos llama al verdadero compromiso cristiano.   Nos podríamos cuestionar: ¿Cuál es o debe ser el verdadero compromiso cristiano?  Desde hace varios domingos el evangelio (de San Lucas) nos ha llamado a ser discípulos y a ser misioneros.  El verdadero discípulos no solo aprende de su maestro sino asume la forma de ser y actuar del maestro.  

El misionero o sea aquel quien es enviado, no solo predica y dice las cosas que aprendió de su maestro sino que además con su testimonio de vida convence a otros a ser discípulos y misioneros de Aquel que lo envió.   En este contexto vamos a ver que el verdadero compromiso cristiano consiste en ser discípulos y misioneros.   Esto hay que comenzar a asumirlo desde lo más simple y elemental que son la familia y la comunidad (parroquial y eclesial) a la cual pertenecemos.   En cierto sentido podríamos ver el evangelio de hoy como conclusión de los evangelios de los dos pasados domingos.
En la primera lectura (Deuteronomio 30, 10-14) vamos ver que Dios no pide cosas imposibles.  Dios no nos mandara nada que sea superior a nuestras fuerzas.  Obedecer a Dios es de por si la opción más fácil para nosotros los seres humanos que (y porque) somos hijos de Dios.   Para que esto sea posible primero nuestra disposición debe ser sincera.  Dios llega y obra en las vidas de aquellos así lo quieren.   El autor bíblico nos deja saber bien claro que el mandamiento o la (su) palabra (como suelen decir otras traducciones bíblicas) están a nuestro alcance; en nuestra boca y nuestro corazón (ver Dt 30, 14) para poder cumplirlo.   En otras palabras podemos decir el mandamiento de amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismo es algo que está en nuestra capacidad y que podremos lograr ya que Dios lo ha puesto en nuestro corazón.  Jocosamente podríamos decir que nuestras “baterías (del corazón) vienen incluidas.”
Entonces hay que preguntar ¿Quién es mi prójimo (próximo)?  Mi prójimo es aquel que llega sin permiso a mi vida y me invita a obrar como Dios ha obrado con él o ella.   Hay que ir entonces al evangelio de hoy (Lucas 10, 25–37).   Este texto neotestamentario comienza con una interrogación (para ponerlo a prueba) de parte de un doctor de la ley (posiblemente un escriba) a Jesús.  Este escriba le cuestiona a Jesús ¿qué hay que hacer para ganarse la vida eterna?  Jesús le contesta con una pregunta no solo para ver cuánto sabía el escriba sino más bien para que este se contestara así mismo (Lc. 10, 25–26).   Nuestro interrogante (el escriba) citando a Deuteronomio (6, 5) y al Levítico (19, 18) le da la respuesta a Jesús que hay que amar a Dios sobre todas las cosas y hay que amar al prójimo como a nosotros mismos.   La respuesta de Jesús citando (indirectamente) también al Antiguo Testamento nos dice “Ustedes cumplirán mis preceptos y mis leyes, porque el hombre que los cumple vivirá gracias a ellos” (Levítico 18, 5).   Jesús le dice al doctor de la ley: “Has respondido exactamente, le dijo Jesús; obra así y alcanzarás la vida” (Lc 10, 28).  
El evangelio de hoy nos propone el interrogatorio e interpelación que todos nos cuestionamos en esta vida.  Como nos dice San Mateo en su evangelio de estos dos mandamientos (amar a Dios y al prójimo) se fundamenta la Ley y los Profetas (ver Mt. 22, 40).  Esto nos deja ver la importancia y transcendencia de estos dos mandamientos.   Jesús conocía como nos decía el libro del Deuteronomio que los mandamientos (la Ley) antes de escribirse ha estado y está en el interior (corazón) del ser humano.  Esto nos hace capaces de cumplir las leyes de Dios para el hombre.  Quien no lo hace es porque no quiere.  Pueden ser infinitas las excusas pero sin importar cuán grande son las situaciones y pruebas en nuestras vidas Dios siempre nos da la capacidad cumplir sus mandamientos.  Cumplir los mandamientos se traduce en vivir en el amor a Dios y a los hermanos.   La Palabra de Dios está cerca de nosotros, para que la pongamos en práctica.  Sin embargo, el hombre no la pondrá en práctica antes de haber recibido la “circuncisión del corazón.” Yavéh circuncidará tu corazón (6), o sea, lo hará santo y puro.  “Les daré un corazón nuevo y pondré dentro de ustedes un espíritu nuevo. Quitaré de su carne ese corazón de piedra y les daré un corazón de carne.  Pondré dentro de ustedes mi Espíritu y haré que caminen según mis mandamientos, que observen mis leyes y que las pongan en práctica” (Ez 36,26-27).  Los mandamientos no son superiores a nuestras fuerzas.  La obediencia a la voluntad de Dios es de por sí el camino más natural para el hombre que es sencillo y humilde de corazón.
Este texto de San Lucas continua con la famosa “Parábola del Buen Samaritano.”  Para poder entender este texto hay que conocer el contexto histórico y cultural.  Samaria fue una antigua ciudad en la Tierra de Israel fue la capital del Reino de Israel (o Reino del Norte) en el siglo noveno al siglo octavo antes de Cristo (a.C.) este (Reino del Norte o Israel) se dividió de Judá tras la muerte de Salomón.    Alrededor del 920 a.C., Jeroboam lideró la rebelión de las tribus norteñas estableciendo el reino de Israel (ver I Reyes).  Aproximadamente en el año 720 a. C., este reino fue conquistado por el imperio asirio.  Tras este acontecimiento histórico es que surge la expresión de la “Tribus perdidas de Israel” (10 tribus del norte).   Entre Samaria y Judá (Judea) ha surgido (y sigue actualmente) un cierto odio y resentimiento por cuestiones religiosas y culturales.  Los judíos consideraban a los samaritanos como impuros porque se mezclaron con los asirios quienes eran paganos y por ende ellos (los samaritanos) eran considerados paganos.
Indirectamente San Lucas nos deja ver esta indiferencia de parte de los judíos contra los samaritanos.  Cuando Jesús le pregunta al doctor de la ley: “¿cuál de estos tres se hizo el prójimo del hombre que cayó en manos de los salteadores?  El maestro de la Ley contestó: ‘El que se mostró compasivo con él’” (Lc. 10, 36–37).   No le respondió “el samaritano fue el prójimo” sino más bien lo nombro por la acción que llevo a cabo “El que se mostró compasivo con él.”  A pesar de esta diferencia (religiosa-cultural) este maestro de la ley tuvo que reconocer la obra de misericordia que el samaritano había realizado por el hombre herido.  
Esta parábola nos enseña que la diferencias de grupos especialmente al menospreciar a otros por su nación, condición social y como se dice muy justamente, ni por diferencia en sexo, es en todo sentido de la palabra es anticristiano o está en contra de las enseñanzas cristianas.   San Juan Pablo II (quien será canonizado con toda probabilidad, antes de fin de año) solía decir: “todo hombre es mi hermano.”  En similar forma Santo Domingo de Guzmán (fundador de la Orden de los Predicadores o los Dominicos como es conocida) decía: “no puedo estudiar sobre pieles muertas, mientras los hombres, mis hermanos, se mueren de hambre.”  De esta forma podemos entender que la santidad (la-mejor-versión- de-nosotros-mismos) a la cual todos los bautizados somos llamados no es vivir de forma estéril e ineficaz.  Por el contrario la santidad implica vivir reconociendo y actuando bondadosa y benévolamente en favor de los más necesitados.  La santidad es como el “verbo” que lleva la acción de la oración.   Es por eso que el verdadero “buen samaritano(a)” debe de estar consciente que la vida del cristiano es vivir en  santidad por ende que es vida en el amor (caridad = amor hecho acción) a Dios y al prójimo.  Como nos dice Santiago en su carta que hay que demostrar la fe con nuestras acciones.  Esas acciones por las cuales demostramos nuestra fe es el amor puesto en práctica.

Demos gracias a Padre, porque no andamos solos por la vida, ni marchamos a la deriva, perdidos en la niebla del aislamiento o la soledad que nos empobrece.  Su presencia constante a nuestro lado, presencia palpable y sensible en su Hijo hecho carne por nosotros y para nuestra salvación.    Esa presencia se hace actual y presente por tantos samaritanos y samaritanas que nos estrechan en sus brazos de amor.   Un amor que está comprometido bautismalmente y que  arduamente siguen las huellas de Cristo.  Estos y estas saben cambiar desinteresadamente el camino de sus vidas para ofrecer sus servicios a los necesitados.  La pregunta (para reflexionar en oración personal quizás en casa) ¿entre estos (y estas) buenos samaritanos(as) estamos tu y yo?  

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...