3 de enero de 2016

Las Tres Epifanías del Señor (Los Magos de Oriente)

Hoy la Iglesia Católica (en los EEUU, en la mayoría de nuestros países hispanos se celebra el 6 de enero) celebra NO en "día de los tres Reyes Magos" sino más bien la Epifanía del Señor.  La palabra epifanía viene del griego y significa manifestación.   

Junto con la Epifanía a los Magos de Oriente (ver Mateo 2, 1-12) hay dos epifanías más que celebra la Iglesia ¿Cuáles son?  Estas son el Bautismo del Señor (ver Mateo 3, 13-17; Marcos 1, 9-11; Lucas 3, 21-22) y la Boda en Cana (ver Juan 2, 1-12).   Posteriormente estaré reflexionado sobre estas últimas dos epifanías que acabo de mencionar.
Pero volvamos a la Epifanía del Nino Dios a los Magos de Oriente.   La Iglesia tiene una rica tradición sobre los magos de oriente.   Antes que nada es muy meritorio mencionar que esta celebración está en la Iglesia como celebración litúrgica desde antes de la misma Natividad del Señor.  De hecho nuestros hermanos cristianos de oriente (Oriente Medio, Grecia, Rusia, etc.) celebran la Natividad del Señor en esta fecha de enero 6.
Para el siglo III ya en oriente los cristianos celebraban la Epifanía a los Magos de Oriente.  Fue hasta el siglo IV que esta celebración paso a los a occidente.
Pero hablemos un poco más de las tradiciones de los Magos de Oriente.  El Evangelio de San Mateo nos dice que estos personajes le ofrecieron al Nino Dios oro, incienso y mirra.  Es de este texto matéano que surge ya en Oriente la tradición de los tres magos pero aun no eran nombrados con “nombres propios”
Tengamos claro que aquí mago no se refiere a personas que practicaban la magia como lo entendemos hoy en día.  De hecho mago en persa significa sacerdote pero estos sacerdotes (que no eran judíos ni mucho menos cristianos, ya que cuando Jesús nació no existía el cristianismo). 
Esta palabra mago como la conocemos en español ha tenido una “historia lingüística” comenzado con el elamita makuishti, de esta pasa al persa (o farsí) maguusha.  De estas lenguas orientales paso al griego magoi y del griego al latín magi (siendo esta la raíz para magister [maestro, magisterio]) y del latín al ser la lengua madre del español (o castellano) paso este último lenguaje mencionado, como la palabra mago.  
Según algunos historiadores estos magos pertenecían a la casta sacerdotal medo-persa descendientes del Imperio aqueménide que datan desde el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (ver Daniel 6, 1; Dn. 9, 1-2).  Es muy conocido en la historia que el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno en el 330 a.C.  ¿Cómo esta casta sacerdotal persa sobrevivió hasta tiempos de Jesús?  Era estrategia política de los griegos respetar las religiones (libertad religiosa) de los lugares donde ellos habían conquistado.  Esto lo aprendería después los romanos hasta llegar o darse con el cristianismo cuyos miembros no querían adorar al emperador como una deidad.
La tradición de los magos de oriente tiene por así decirlo distintas variantes o tendientes (inclinaciones).   Una de ellas sugiere que fueron cuatro magos, o también siete y otra hasta 21 de estos magos o sacerdotes caldeos.
Ahora bien, volvamos a los obsequios que nos menciona San Mateo que llevaron al Emanuel en su texto: oro, incienso y mirra.    ¿Qué representa o simboliza cada uno de estos regalos?  Los primeros dos son relativamente fáciles de deducir. 
Oro simboliza la realeza de Cristo, no hay duda alguna que Jesucristo es considerado el Rey de reyes entre todos los cristianos.  Pero hay algo muy importante que tener en cuenta y es que el reinado de Cristo y los cristianos por nuestro bautismo es un reinado de servicio.  “Hagan como el Hijo del Hombre, que no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida como rescate por muchos” (Mt. 20, 28).   
Si nos fijamos bien en este texto no solo se nos manda a servir sino a gastar y “triturar como el grano de trigo” nuestra vida por el bien de los demás.  Es muy recomendable un examen de conciencia y preguntarnos ¿cuán cabal o defectuosamente doy mi vida en servicio por amor a Dios y los hermanos?  Entendemos, que si nosotros mismos no nos hacemos “juicios” (examen de conciencia) y buscamos corregirnos después Otro más grande que nosotros nos los hará y dictara sentencia.
En mi pueblo donde crecí en la Adoración del Niño Dios el mago que trae el oro suele decir: "Te traigo oro porque reconozco en Ti al que ha de tener más poder que todos los reyes de la tierra, al que ha de ser Rey de los Reyes".
El incienso desde tiempo inmemorable se ha usado para los cultos religiosos tanto monoteístas como politeístas.  Por tal razón Cristo recibe este segundo regalo por motivo de su divinidad.   En la Adoración del Niño Dios el mago que trae el incienso suele decir: "Te traigo incienso porque reconozco en Ti al que todos han de reconocer como a su Dios verdadero".
El centurión romano en turno en la muerte de Cristo en la cruz, supo reconocer que la muerte de Jesús en la cruz astronómicamente distinta a las demás muerte que este había presenciado que sin duda alguna fueron centenares, esto tiene muy grabado la historia de Judea desde antes de Jesús hasta su muerte.  “El capitán y los soldados que custodiaban a Jesús, al ver el temblor y todo lo que estaba pasando, se llenaron de terror y decían: ‘Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios’” (Mt. 27, 54) (ver Marcos 15, 39; Lucas 23, 47). 
San Juan al iniciar su evangelio da testimonio de la condición divina del Verbo se encarnó en la persona de Jesús (ver Juan 1, 1-5).  En forma similar San Pablo en su himno cristológico en la Carta a los Filipenses (ver Fil. 2, 6-11) nos dice que Cristo siendo de naturaleza divina se hizo el siervo entre los siervos y que por lo tanto es digno de imitar.
Sobre la mirra hay quienes dicen que simboliza la humanidad de Cristo y esto es cierto pero si nos fijamos bien es mucho más que eso.  Nos debemos preguntar: ¿para qué era usada la mirra en la antigüedad?  La mirra era usada para preparar perfumes pero también era usada como bálsamo para curar las heridas en el combate cuerpo a cuerpo.   Hay pruebas de que los primeros cristianos usaban la mirra para embalsamar los cuerpos antes de su sepultura.
San Marcos narra cómo María Magdalena y otras de las mujeres iban a embalsamar el cuerpo de Cristo en la tumba.  Estas se cuestionaban quien iba a rodar la piedra que tapaba el sepulcro de Jesús porque esta solía ser pesada y muy grande.  Lo más seguro que estas llevaban mirra preparado para embalsamar a Jesús.   Entendiendo estos contextos podemos fijarnos que la mirra simbolizaba los dolores que Jesús tenía que padecer en su pasión y muerte.  Esto es llamado por algunos teólogos como el dolor redentor de Cristo o sea el dolor y padecimiento que nos ha redimido.
En la Adoración del Niño Dios el mago que trae la mirra suele decir: "Te traigo mirra porque reconozco en Ti al Hijo del Hombre que ha de sufrir y derramar su sangre por salvar a la humanidad doliente".
Hay una tradición más tardía que sugiere que los magos (o reyes) eran de Europa, África y Asia que eran los continentes conocidos para ese entonces.  La tradición de poner a los magos en los nacimientos comenzó en la edad media.  Recordemos que los nacimientos comenzaron a ser representados en las iglesias desde San Francisco de Asís quien fue el primero crear u organizar un “nacimiento viviente” tal como se suele hacer hoy en día con los Vía Crucis.
En cuanto a los nombres que se les dan a los magos Melchor, Gaspar y Baltasar es muy prudente preguntarnos ¿de dónde provienen estos nombres? Estos nombres se dan a conocer por primera vez en dos escritos que datan del siglo V.  El primero de estos es conocido como Excerpta latina bárbari nombrándolos de la siguiente forma: Melichior, Gathaspa y Bithisarea.  El segundo de estos escritos fue el Evangelio armenio de la infancia, donde estos son llamados Balthazar, Melkon y Gaspard.
Sobre la Estrella de Belén hay varias teorías de las cuales no voy abundar pero si quisiera abundar un poco de su sentido espiritual y teológico de la misma.  Yo no sé casi nada de astrología (en especial la antigua astrología) pero si sé que tuvo que ser un evento de gran magnitud (astrológicamente hablando para impresionar a los magos. 
¿Qué nos deja decir esto?  Primero que Dios usa el lenguaje propio y particular de los seres humanos para comunicarse con nosotros.  En el caso de los magos astrólogos uso los astros para comunicarse con ellos y dejarles saber que algo fuera de lugar iba a suceder.  Como con los pastores uso a los ángeles para comunicarles su Buena Nueva.  Hoy en día se deja conocer por estos medios cibernéticos de una u otra forma pero se sigue comunicando y dándose a conocer como desde los tiempos antiguos.  Total, “Dios es el mismo ayer, hoy y siempre” (Hebreos 13, 8).
En nuestros países de hispanos y por estos la hemos traído aquí a los EEUU.  No puedo narrar todas nuestras tradiciones hispanas o latinas pero si hay que reconocer que conocimos a los “Reyes Magos de Oriente” gracias a España y a eso primeros misioneros cristianos que llegaron a nuestros países desde allá.
Me permito a comenzar un poco de las Fiestas de los Reyes Magos del pueblo que me vio crecer Juana Díaz Puerto Rico.   La Parroquia San Ramón Nonato lleva más de 130 años (este año 2016 serán 132 para ser exactos) corridos celebrando esta grandiosa tradición.  Como todas las grandes tradiciones comenzó con una semilla.  De una semilla creció la planta, la planta se ha convertido en un gran árbol y esta ha dado y sigue dando frutos de los cuales este servidor ha sido parte de los mismos.
Te recomiendo ver el siguiente enlace para que veas fotos y más información: http://www.reyesdejuanadiaz.com/ o escribe en el buscador (search) “fiestas de los reyes magos de Juana Díaz”.

Un día en la historia de la humanidad los magos le llevaron oro, incienso y mirra pero ¿tú y yo que le llevaremos?  El espera de nosotros nuestro corazón, nuestro ser en entrega generosa a los demás (ver Mt. 25, 35-36) ya realizando esto con el hermano lo hacemos al mismo Cristo Jesús.  ¡Que ese sea nuestro grato y esmerado regalo al Niño Dios!   

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...