28 de marzo de 2016

Preguntas y Respuestas: ¿Qué diferencia hay en tercer día y los tres días?

Pregunta:
¿Qué diferencia hay en tercer día y los tres días?
Respuesta:
La reflexión que publique (marzo 20, 2016) en mi Blog: Catequesis de Adultos que se titula “El Triduo Pascual la fiesta de las fiestas…” (http://catequesisdeadultos.blogspot.com/2016/03/el-triduo-pascual-la-fiesta-de-las.html) doy una breve explicación a esta pregunta.  Ahora quisiera abundar un poco más en este tema.
En primer lugar debemos estar consiente que no podemos entender nada de la Palabra de Dios con mentalidad actual (siglos XX & XXI).  Además hay varios contextos a tener en cuenta.  Entre estos están los géneros literarios  (ej. novela,  mito, leyendas, parábolas, alegorías, ficción, debate, escritos apocalípticos y escritos proféticos), las creencias de la época o las condiciones (creencias, cultura, etc.) del tiempo y los procesos de revelación que tomaron parte en estos Sagrados Textos.
El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) en su numeral 110 citando a la Constitución Dogmática Dei Verbum (DV) sobre la Divina Revelación (Concilio Vaticano II) nos explica que: “Para descubrir la intención de los autores sagrados es preciso tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura, los ‘géneros literarios’ usados en aquella época, las maneras de sentir, de hablar y de narrar en aquel tiempo. ‘Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa índole histórica, en libros proféticos o poéticos, o en otros géneros literarios’ (DV 12, 2).”
El calendario judío es calendario lunar, nosotros (literalmente casi todo el planeta) tenemos el calendario solar (específicamente el Calendario Gregoriano desde 1589 d.C.).  Para los judíos los días comienzan con la caída del sol o el ocaso hasta la caída del sol del día siguiente.
Esto significa que el día sábado (Šhabbat) comienza en la caída del sol del vienes y finaliza con el ocaso del sábado.  La Iglesia para su calendario litúrgico sigue el calendario lunar.  Por eso es cuando vamos a la Santa Misa el sábado por la noche (usualmente después de las 4:00 PM) ya estamos en Misa del domingo.
La Pascua Judía en tiempo de Jesús correspondía ser el sábado.  Para los judíos cuando una de sus fiestas caía en sábado, esta era considerada “doble sábado o shabbaton” (en hebreo).  Cuando traducimos esta palabra shabbaton es significado en español es sábado santo.  Como dije anteriormente el sábado para los judíos comienza el viernes al caer el sol y concluye el sábado al ocaso.
La Tradición de la Iglesia nos enseña que Jesús murió en la Cruz el viernes a la hora de nona o sea a las tres de la tarde.  Porque si moría más tarde (4:00 o 5:00 PM) estaría muriendo en el Šhabbat o Shabbaton.  Entendiendo esto es muy fácil comprender que Jesús resucito el sábado por la tarde (al caer el sol) con el ocaso lo cual equivaldría al domingo (ver 1Corintios 15, 3-8).
El texto paulino dice que Cristo Jesús resucitó al tercer día y no a las 72 horas.  No podemos contar los días de acuerdo a nuestro calendario solar (de 12:00 AM a 12:00 AM del siguiente día) sino más bien con el calendario lunar.
Detallados los tres días para la Resurrección del Señor serian de la siguiente forma:
  •   Viernes Santo (desde la caída del sol de nuestro jueves hasta el ocaso del viernes)
  •  Sábado Santo (desde la caída del sol de nuestro viernes hasta el ocaso del sábado)
  •  Domingo de Pascua de Resurrección  (desde la caída del sol de nuestro sábado hasta el ocaso del domingo).

Espero que esta información le sea de gran utilidad.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...