19 de noviembre de 2017

Preguntas & Respuestas: Capítulo Segundo de San Mateo (Epifanía de los Magos de Oriente) …

Pregunta:
Un testigo de Jehová me dice que el Capitulo Segundo de San Mateo la estrella era él Diablo y que Dios no pudo usar unos magos o astrólogos para ir a rendirle homenaje a Jesús, pues la astrología estaba prohibida por Dios.  ¿Qué le puedo contestar?  Mándenme links (enlace).  ¡Dios bendiga este maravilloso grupo (preguntas bíblicas católicas/Facebook)!

Respuesta:
Aquí el problema estriba como nuestros hermanos esperados interpretan la Palabra de Dios.  Los protestantes en su gran mayoría suelen fundamentalistas mientras que nosotros los católicos solemos ser contextualistas. 
La pregunta de nos debemos hacer ¿Qué es ser fundamentalista y qué es ser contextualista? 
Ser fundamentalistas es creer que todo lo que dice en la Biblia debe ser interpretado al pie de la letra o tal como está escrito (aunque para muchas cosas que no les conviene les olvida que son fundamentalistas).
Por otra parte, ser contextualistas es tener cuenta las creencias de la época, el género literario en que escribió.  Él contexto bíblico también implica saber a quién se les escribió dicho texto bíblico entre otras cosas (ver CIC # 110).
Ahora bien, veamos el texto bíblico y sus contextos.  Para poder entender esto hay que preguntarse ¿a quiénes representan los magos?  Estos representan a todos los pueblos paganos de la época.  Las ofrendas que estos traían representan oro por ser rey (Rey de reyes), incienso por ser Dios (Dios-con-nosotros = Emmanuel) y mirra por los dolores que había que padecer (pasión y muerte en la Cruz).
Aquí no tiene relevancia lo que ellos eran sino más bien lo que ellos representaban, las naciones paganas.  Además el mismo texto dice que ellos cayeron de rodillas y lo adoraron.  Esto implica que hubo conversión.  Solo adora quién se ha convertido.
Además vemos como Dios usa la estrella para llevarlos hacia Dios.  Los únicos que tenían conocimiento de las estrellas, planetas, y otros asuntos relativos eran los astrólogos y astronomía.  Además teniendo en cuenta el contexto lingüístico vemos de donde proviene la palabra “magos”.  Está palabra proviene del persa “maguusha”.  Del persa paso al griego “magoi” y de este paso al latín “magi” y finalizando está trayectoria tenemos la palabra “magos” en español.
Maguusha significa sacerdotes pero recordemos que estos sacerdotes pertenecían a castas persas y babilónicas.  Estos se dedicaban al estudio de las estrellas y poder descifrar los acontecimientos importantes en la vida de estos o de sus patrocinadores.  En otras palabras, ellos se dedicaban a buscar la verdad de las cosas que estaba oculta.  Estos magos o sabios de oriente solían cultivar tanto la astrología y la astrología.  De hecho estas solían ser considerada como una sola profesión u ocupación.
También hay que recordar que la estrella o personaje central no era el diablo sino más bien Jesús el Dios hecho hombre.   Aquí lo que el hagiógrafo o autor bíblico nos quiere dejar bien claro que Dios sé ha encarnado y sé le dio el nombre de Jesús (que significa Dios salva).
Hay que tener muy claro que los magos no vinieron a rendirle homenaje como dice nuestro hermano testigo de Jehová.  Ellos fueron a adorar y rendirle tributos (darle regalos) al Niño Dios.  Hay que recordar, que una cosa es que Dios prohíba algo y que el use estos medios para que su plan de salvación sea realizado.
San Mateo escribió su evangelio a una comunidad de judíos conversos al cristianismo.  Estos conocían muy bien al Rey David y su descendencia.   Estos conocían además el anuncio de los profetas que habían anunciado la llegada del Mesías.  Este anuncio del Mesías era crucial para los judíos fieles al Dios verdadero.  Los anawim o pobres de Yahveh esperaban con ansias llenas de fe, esperanza y caridad.  Con estas tres virtudes teologales vivían estos (ver Lc. 2, 29–32; Lc. 2, 33–35; Lc. 2, 36–38 & Lc. 2, 39–40).
Es Catecismo de la Iglesia Católica lo resume de la siguiente forma: La Epifanía celebra la adoración de Jesús por unos ‘magos’ venidos de Oriente (ver Mt. 2, 1).  En estosmagos’, representantes de religiones paganas de pueblos vecinos, el Evangelio ve las primicias de las naciones que acogen, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación. La llegada de los magos a Jerusalén pararendir homenaje al rey de los Judíos (ver Mateo. 2, 2) muestra que buscan en Israel, a la luz mesiánica de la estrella de David (cfNm. 24, 17; Ap. 22, 16) al que será el rey de las naciones (cfNm. 24, 17-19) CIC # 528.
Por último, negar la adoración de los magos a Jesús equivaldría a negar la omnipotencia y la omnisapiencia de Dios.  De igual forma, negar o querer menospreciar a adoración de los magos equivale a rehusar que o negar que “nada es imposible para Dios” (Jer. 32, 17; Lc. 1, 37).

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...