Consulta: ¿Cuántos
sacerdocios hay y cuales son?
“El
sacerdote es un mediador autorizado que ofrece sacrificios a Dios en favor o a
nombre de otros.”
Respuesta:
Saludos EG…
Espero en Cristo Jesús que tu estés muy
bien y bendecido justo a tus seres queridos.
Quiero agradecerte profundamente el que hayas tenido la confianza de
consultar a este tu servidor en Cristo Jesús.
Mis más sinceras disculpas por no poder contestarte antes ya que llevo
dos semanas enfermo.
El Profesor Scott Hahn en su libro “Catholic Bible Dictionary {CBD}” (Diccionario Bíblico Católico) indica y
traduzco del inglés que “el sacerdote es
un mediador autorizado que ofrece sacrificios a Dios en favor o a nombre de
otros” (CBD pág. 725).
El Catecismo de la Iglesia Católica
{CIC} nos dice: “Todas las
prefiguraciones del sacerdocio de la Antigua Alianza encuentran su cumplimiento
en Cristo Jesús, ‘único mediador entre Dios y los hombres’ (1Tm. 2, 5). Melquisedec, ‘sacerdote
del Altísimo’ (Gn. 14, 18),
es considerado por la Tradición cristiana como una prefiguración del sacerdocio
de Cristo, único ‘Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec’ (Hb. 5, 10; 6, 20), ‘santo,
inocente, inmaculado’ (Hb. 7,
26), que, ‘mediante una sola oblación ha llevado a la perfección para siempre a
los santificados’ (Hb. 10,
14), es decir, mediante el único sacrificio de su Cruz” (CIC # 1544). Esto es vital importancia para poder entender
lo que es e implica el sacerdocio.
Cómo podrás ver
el sacerdocio cristiano tiene un profunda relación con el sacerdocio del
Antiguo Testamento ya que aquí sé encuentra la base fundamental del Sacerdocio
de Cristo Jesús. En especial con el
personaje bíblico Melquisedec del
Libro del Génesis (ver Gn. 14, 17-24).
Periodo Patriarcal
Para este periodo del Pueblo Elegido (Israel)
no había un sacerdocio establecido al menos en carácter profesional. La función sacerdotal básicamente fue asumida
por los patriarcas (Abrahán, Isaac, Jacob, José & Moisés) y esta era heredada de padre a
hijo.
Es al principio de este periodo que aparece la
figura de Melquisedec. Tanto cómo el
Libro de los Salmos y la Carta a los Hebreos nos dicen que Cristo es Sumo y
Eterno Sacerdote según el rito (orden) o al modo de Melquisedec (ver Sal. 110, 4;
Hb. 5, 1-10).
Cómo podrás ver la base y raíz del sacerdocio
sé encuentra en las funciones del padre y el hijo. El arquetipo o modelo del sacerdocio va a ser
Melquisedec.
Israel cómo nación sacerdotal
Aunque tu no creas una de las causas más
fundamentales del sacerdocio lo es el pecado y la santidad. La consecuencia primaria del pecado lo es la
muerte en especial la muerte espiritual o la muerte a todo lo relacionado con
Dios o sea la religión. Pero cuando
decidimos morir al pecado (por medios de los sacramentos y la oración)
o sea consagrarnos a Dios vamos alcanzando y obteniendo santidad.
Una de las primeras etapas del sacerdocio fue
el consagrar el primer hijo nacido o primogénito
a Dios. Podemos ver cómo Dios le revela
a Moisés que su primogénito es Israel (ver Ex. 4, 22). Más adelante el mismo Libro del Éxodo nos
narra cómo Dios pide que le sean consagrado a el (ver Ex. 13, 1-16) incluyendo
animales domésticos que pudieran tener en ese entonces.
Pero esta consagración de los primogénitos fue
o estuvo condicionada a la obediencia que estos le tuvieran a Dios (ver Ex. 19,
5-6). Vemos cómo Israel rompe con esta
promesa de obediencia a Dios cuando realizaron el ídolo del becerro dorado (de oro).
Aquí hay algo que aclarar de vital importancia. Un ídolo
no es cualquier estatua, estampa o cuadro (por ejemplo, de algún santo o de la
Virgen María) sino que es todo aquello que tenemos o hacemos que ocupa el lugar
y tiempo que le corresponde a Dios. En
este sentido hasta el dinero (sea cuál sea el sistema monetario) sé podría
convertir en ídolo. Lo mismo sé podría
aplicar al trabajo, deporte, etc.
Sacerdocio Levítico
-->
Una vez que Israel cometió apostasía con el “becerro de oro” en el Sinaí aquí
comienza lo que sé conoce cómo el sacerdocio
levítico. Aquí es que es consagrado
Aarón (hermano de Moisés) cómo primer sumo sacerdote del pueblo de Israel. Para más información sobre el sacerdocio
levítico los Libros del Éxodo y Levíticos son los mejores sin duda alguna.
-->
Algo a tener en cuenta y que explica el CIC
sobre el sacerdocio del Antiguo Testamento o sea levítico es lo siguiente: “Instituido para anunciar la palabra de Dios
(cf. Ml 2,7-9) y
para restablecer la comunión con Dios mediante los sacrificios y la oración,
este sacerdocio de la Antigua Alianza, sin embargo, era incapaz de realizar la
salvación, por lo cual tenía necesidad de repetir sin cesar los sacrificios, y
no podía alcanzar una santificación definitiva (cf. Hb 5,3;
7,27; 10,1-4), que sólo podría ser
lograda por el sacrificio de Cristo” (CIC
# 1540).
Ya los profetas (Isaías, Zacarías, etc.)
habían anunciado que el Mesías de Israel debía nacer de la casta de David o sea
que habría de ser Mesías-Rey (o Rey-Mesías). Esto implica que este también sería Sacerdote
(Sumo y Eterno Sacerdote cómo nos enseña la Carta a los Hebreos) y Profeta. Si te fijas bien Cristo posee todos posiciones
religiosamente hablando, todas las vocaciones que Dios daba el Pueblo de Israel
(Mesías, Sacerdote, Profeta y Rey) para estos sé solía realizar una unción con
aceite. Las palabras ‘mesías’ o ‘cristo’ (en hebreo y griego respectivamente) de por si significan ‘el ungido’.
-->
Sacerdocio de Cristo Jesús
Para poder entender el sacerdocio de Cristo
es de vital importancia la Carta a los Hebreos por ende el Catecismo de la
Iglesia Católica (CIC). Si nos fijamos
bien la función primordial del sacerdocio del Antiguo Testamento era consagrar, bendecir y sobretodo ofrecer sacrificios. Esto último (sacrificio) implica la primera (consagrar)
y lo segundo (bendecir). Veamos los personajes: el sacerdote, el animal o victima (que iba
a ser sacrificado) y alguien del
pueblo que ofrecía el sacrificio.
Estas tres cosas no han de cambiar en el Sacerdocio de Cristo, pero si nos fijamos
bien Cristo es Sacerdote Sumo y
Eterno, Victima Inmolada y Quién sé ofrece así mismo cómo Sacrificio
(muerte en la Cruz).
Veamos ¿Por qué el Sacerdocio de Cristo es
Mayor y perfecto que el Sacerdocio de Aarón o Levítico? En primer lugar, porque Jesús es sacerdote
sin pecado (ver Hb. 5, 1-10). Cristo es Eterno
Sacerdote (ver Hb. 7, 24-25). Jesús es
Sumo Sacerdote Celestial (ver Hb. 4, 14; Hb. 8, 1-2). Jesús es Sacerdote Real (realeza) promesa
dada al Mesías (ver Sal. 110, 4; Hb. 5, 6; Hb. 7, 17). Para concluir en cuanto a la pregunta
anterior ser refiere, hay que decir, que el Sacrificio de Cristo fue y es
ofrecido una vez y para siempre. En ese
sentido sé puede decir que es un sacrificio eterno y siempre presente.
Cómo ya dije Cristo es Sumo y Eterno Sacerdote
según el rito (o a la forma) de Melquisedec. Este era sacerdote-rey de Salem (ver Hb. 7,
1) el cuál era el nombre antiguo para Sion o Jerusalén (Sal. 76, 2-3). El ser rey que tenemos en Melquisedec es otro
aspecto del sacerdocio del Mesías que tenemos en Cristo Jesús. Este aspecto del reinado del Melquisedec va a
ser prefigura del Reinado del Jesús en la Jerusalén Celestial (Hb. 12, 22-24). Melquisedec ofreció pan y vino (Gn. 14, 18) y
los sacerdotes del AT también ofrecían pan y otras veces pan y vino. Estas
fueron prefiguraciones de la Eucaristía que es el Sacrificio Incruento del único sacrificio cruento que Cristo Jesús
realizo en la Cruz del Calvario.
Hay dos formas del Sacerdocio de Cristo y estas son el Sacerdocio Común de los Fieles y el Sacerdocio Ministerial u Ordenado.
Sacerdocio Común de los Fieles

Por nuestro Bautismo
adquirimos lo que la Iglesia llama la Triple
Misión de Cristo de ser sacerdotes,
reyes y profetas (ver CIC # 897-913).
El profeta no es quién vaticina el futuro. Por el contrario, es aquel quién anuncia y denuncia. Aquí sé trata de
anunciar el amor, la gracia, y el don de Dios entre muchas cosas. En definitivas sé trata de anunciar todo
aquello que viene de Dios y es de Dios.
Por otro lado, el profeta por vocación de Dios esta llamado a denunciar
el odio, el pecado, los vicios y todo aquello que va en contra de la voluntad
de Dios.
Al igual que Cristo Jesús estamos llamados a
reinar por medio del servicio oblativo
a los demás. “Sepan
que el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida
en rescate por una muchedumbre” (Mc. 10, 45). Digo oblativo es decir servicio que sé entrega por completo por medio de
la caridad fraterna. La caridad no es dar limosna eso solo es una mínima
parte de eso. La caridad es el amor
hecho acción.
También gracias a nuestro bautismo quedamos
constituidos cómo sacerdotes o sea el
sacerdocio común de los fieles (ver
Ap. 1, 6; Ap. 5, 10; Ap. 20, 6). San
Pedro va más allá y nos dice que somos un sacerdocio
real (ver 1Pe. 2, 4-9). Pero esto no
es algo nuevo que nos anuncian San Juan y San Pedro, sino que desde siglos
antes Dios lo había revelado en el Libro del Éxodo (ver Ex. 19, 6).
Ahora bien ¿Qué implica el que formemos parte
de un pueblo sacerdotal? Primero debemos
entender cuál era y sigue siendo la función de un sacerdote. El sacerdote ofrece sacrificios a Dios o sea
que intercede ante Dios por otros. Cómo
pueblo sacerdotal estamos llamados a santificar,
a consagrar e interceder. Orar unos por
otros es una forma de interceder.
Cristo Jesús quién es Sumo y Eterno Sacerdote
esta mediando e intercediendo ante el Padre Dios por nosotros los
bautizados. El bautizado cómo ungido que
es (cristo o mesías… con letra minúscula) esta llamado a participar de la
mediación de Cristo. Recuerda Cristo es
el Único Mediador, pero por vocación bautismal estamos llamados a participar de
la mediación de Cristo Jesús. Por ende,
cómo he mencionado también estamos llamados a interceder por otros.
Sacerdocio Ministerial u Ordenado
En nuestro Rito
Latino (forma en que sé celebra la liturgia en especial la Eucaristía) hay dos formas
del diaconado. Primero tenemos el diaconado transitorio estos
son los diáconos que aspiran a ser
ordenados presbíteros que comúnmente
llamamos sacerdotes.
La Iglesia en
Occidente (Rito Latino) tiene lo que sé llaman diáconos permanentes que fueron reintegrados desde el Concilio
Vaticano II. Estos últimos pueden ser casados
(antes de ser ordenado diáconos) pero si estos enviudan no sé pueden volver a
casar ya que tienen el primer grado del Sacramento
del Orden lo cuál es impedimento para que puedan recibir en Sacramento del Matrimonio.
El segundo grado
del Orden Sacerdotal lo es el presbiterado. Cómo ya mencioné a los presbíteros en la Iglesia Católica en Occidente le solemos llamar sacerdotes. Hay presbíteros que pertenecen al clero
diocesano o sea que no pertenecen a ninguna orden religiosa (dominicos, franciscanos, salesianos,
etc.). De igual forma hay presbíteros
que pertenecen a algunas ordenes religiosas o algún instituto de vida
apostólica. Estos últimos surgieron
después del Concilio Vaticano II (1962-1965).
El tercer grado
del Orden Sacerdotal lo es el episcopado. La palabra obispo viene del latín episcopus y esta a su vez
del griego epískopos lo cuál significa supervisor o inspector. El obispo posee la plenitud del Orden
Sacerdotal ya que ha recibido el diaconado, el presbiterado, y el
episcopado. Los obispos son los
sucesores directos de los doce Apóstoles (los 11 + Matías quién fue electo para
sustituir a Judas Iscariote… ver Hch. 1, 15-26) a quienes Cristo mismo llamo
para ser las columnas principales de la Iglesia.
La cabeza de todo el colegio episcopal para toda
la Iglesia lo es el Santo Padre quién actualmente lo es el Papa Francisco. El Papa es sucesor de San Pedro a quién Cristo
mismo le dio la función de ser la cabeza del colegio apostólico y por ende ser
el primer papa de la Iglesia. Desde
Pedro hasta Francisco ha habido 266 papas. El Papa con todos los obispos forman
lo que sé llama el Magisterio de la
Iglesia. Estos últimos siempre y
cuando estén en comunión con el Papa.
Los obispos comenzando
con el Papa (quién es Obispo de Roma) poseen tres funciones que deben realizar en
comunión del Santo Padre. Estas son enseñar, santificar y gobernar.
Con esta primera función
de enseñar hay dejar muy claro el obispo esta llamado a ser el primer
catequista de su diócesis. Esta tarea la
realiza con la colaboración de los sacerdotes (presbíteros). En este sentido hay que decir también que los
presbíteros están llamados a ser los primeros catequistas de sus parroquias o
comunidades eclesiales.
Es de vital
importancia que el obispo enseñe la doctrina correcta y que vele celosamente
que sus presbíteros también enseñen la doctrina correcta de la Iglesia. Te recomiendo que leas en el CIC los
numerales del 888 al 892 para conozca algo más sobre la función de enseñar de
los obispos.
El santificar es otra función del
obispo. Cómo muy bien dice el CIC
citando al Lumen Gentium el obispo “es el administrador de la
gracia del sumo sacerdocio” (ver CIC # 893; LG # 26). Recuerda
cómo ya mencionamos antes que nuestro Sumo Sacerdote es el mismo Cristo Jesús. También cómo dice el numeral del CIC que
antes mencionamos el obispo esta llamado a santificar con su ejemplo digno y santo de vida
cristiana ya que a quién más sé le da más sé le exigirá. Los sacerdotes en especial los párrocos y
administradores de comunidades eclesiales están llamados cómo colaboradores de
los obispos a santificar igualmente con
su ejemplo y testimonio de vida cristiana.
Para más información sobre este particular ver CIC # 893.
La tercera función del obispo que mencionamos
fue el gobernar. Al igual que las
funciones anteriores el obispo ha de gobernar en la Iglesia y en su diócesis con
autoridad y potestad sagrada (ver CIC # 894).
Pero cómo dice el CIC en el mismo numeral 894 esta función la han de
realizar con “espíritu de servicio”. Cómo ya mencionamos también el Bautismo nos
llama a reinar por medio del servicio.
El Pueblo de Dios esta llamado a la obediencia. Esto no los recordaban los Padres de la Iglesia: “Obedeced todos al obispo como Jesucristo a su Padre, y al presbiterio como a los Apóstoles; en cuanto a los diáconos, respetadlos como a la ley de Dios. Que nadie haga al margen del obispo nada en lo que atañe a la Iglesia” (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Smyrnaeos 8,1).
“El Buen Pastor será el
modelo y la ‘forma’ de la misión pastoral del obispo” (CIC # 896). Yo no sé si te has fijado
resulta que la cruz pectoral que suele usar el Papa Francisco es la cruz del
Buen Pastor. Esto no es pura casualidad
sino nos deja ver que nuestro Santo Padre esta muy consiente de su misión de
gobernar a toda la Iglesia. Además, que
esta solo puede y debe ser realizada teniendo cómo modelo a Cristo Jesús quién
es el Buen Pastor por excelencia. Para
más información sobre esta función de los obispos ver y leer CIC # 894 al 896.
La función del clero (diáconos, presbíteros, obispos) ya sea diocesano o religioso es
administrar los sacramentos y velar por la vida espiritual del Pueblo de
Dios. Pero los laicos nos tocan orar por
todo el clero y apoyarlos en todo lo que este a nuestro alcance.
Para concluir podríamos decir que hay solo un
sacerdocio el de Dios. Solo que este fue
“evolucionando”. Claro está, cada etapa del sacerdocio ha
tenido y sigue teniendo su tiempo y finalidad.
De la misma forma que un niño pasa por las distintas etapas del
desarrollo humano podríamos decir que el sacerdocio ha pasado por distintas
etapas. De la misma forma que el
Apocalipsis nos dice que Jesús es el alfa y el omega (principio y fin) de todas
cosas podríamos decir que Cristo es el alfa y el omega del sacerdocio. Ya sea que tengamos el sacerdocio común de
los fieles o el sacerdocio ministerial u ordenado ambos participan del
Sacerdocio de Cristo Jesús quién es la única fuente del sacerdocio.
Yo espero que esta información te sea de gran
utilidad. No dudes en consultarme
nuevamente si tienes alguna duda o pregunta que tratare de asistirte de la
mejor forma posible. Si crees que tienes
vocación al sacerdocio ministerial u ordenado no dudes hablar con tu párroco o
algún sacerdote de tu comunidad eclesial.
Además, si este fuera el caso las diócesis por lo general suelen tener a
un sacerdote encargado de trabajar con las vocaciones. Usualmente las paginas web de las diócesis
tienen la este o estos sacerdotes a cargo de las vocaciones.
Mis oraciones fraternal y solidarias por
ti. Te pido que hagas lo mismo por este
tu servidor en Cristo y María Santísima.
¡Dios…
Bendiga… Amén!
Daniel Cáliz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario