29 de septiembre de 2018

Preguntas y Respuestas: Textos Bíblicos que indiquen que Jesús es Dios.

Pregunta:
Saludos hermanos católicos…
Me puede dar textos que Jesús es Dios para mas instruido en la Palabra ya que estoy empezando crecimiento de la fe católica.  Pregunta realizada en el Grupo de Facebook: Preguntas Bíblicas Católicas.

Respuesta:
Cuando hablamos de los evangelios en primer lugar hay que entender que estos no son libros de historia (en el sentido que hoy en día sé entiende) cómo tampoco son libros de datos.  Los evangelios son libros de revelación ya que es Cristo quién es el culmen y fundamento de la Revelación.  Los por de los eventos que sé dieron en ambos testamento pero el evento primordial que encierra la revelación de Dios hacía el hombre es el pacto o la alianza. 
Los evangelios (y las cartas paulinas y católicas) además reflejan lo que la Iglesia llama la cristología.  La cristología es el estudio de Cristo o de Jesús en cuanto a su mesianidad de refiere.  Recordemos que las palabras ‘cristo’ (griego) y ‘mesías’ (hebreo) son sinónimos (que significan lo mismo) y ambas significan “aquel que fue ungido”. 
Los bautizados somos cristianos no solo porque fuimos bautizados por medio de la ablución (echar o sumergir en el agua) sino que además porque fuimos ungidos en el Bautismo.  Estas unciones (ya que son dos veces que sé nos unge en el Bautismo) son símbolos y signos palpable y visible del Espíritu Santo con sus dones (virtudes, etc.) que recibimos en el Sacramento del Bautismo.
Los tres Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) que son similares y muchos de sus textos poseen una concordancia paralelas nos presentan una ‘cristología baja’.  La cristología baja sé caracteriza en mostrar progresivamente (poco a poco) que Jesús es Dios comenzando desde su vida terrena y todo lo que hacía cómo ser humano hasta llegar finalmente a su divinidad con su resurrección y ascensión.
El Evangelio de San Juan por su parte nos presenta lo que en teología suele llamarse ‘cristología alta’.  Este tipo de cristología muestra la divinidad del Señor directamente y desde el inicio (ver y leer Jn. 1, 1-18) de su evangelio.  Cuando leemos este evangelio joánico notaremos que es mucho más espiritual que los demás evangelios (aunque todos de una u otra forma son espirituales).
El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) nos dice: A través de todas las palabras de la sagrada Escritura, Dios dice sólo una palabra, su Verbo único, en quien Él se da a conocer en plenitud (cf. Hb 1, 1-3) (CIC # 102). 
Este mismo numeral del CIC citando a San Agustín nos dice: Recordad que es una misma Palabra de Dios la que se extiende en todas las escrituras, que es un mismo Verbo que resuena en la boca de todos los escritores sagrados, el que, siendo al comienzo Dios junto a Dios, no necesita sílabas porque no está sometido al tiempo” (San Agustín, Enarratio in Psalmum,103,4,1).
El texto más directo que nos habla de la divinidad de Jesús (que ya mencioné) esta en el Evangelio de San Juan: “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios” (Jn. 1, 1).  Continúa diciéndonos el hagiógrafo o autor bíblico que el Verbo (o sea Jesús ante de su encarnación) era eterno: “El estaba en el principio junto a Dios” (Jn. 1, 2). 
Esto es de suma importancia ya que una de los atributos o características de Dios es que es eterno.  Cómo muy bien dijo San Agustín, El (Cristo Jesús) no esta sometido al tiempo o sea a nuestros tiempo (pasado, presente y futuro) que es llamado cronos.  El tiempo de Dios que suele ser llamado kairós es cómo ya he explicado otras veces un eterno presente.
Otro ejemplo muy grande de la divinidad del Señor nos los presenta San Pablo en la Carta a los Filipenses (ver y leer Fil. 2, 5-11).  La Biblia de Jerusalén Latinoamericana expone los primeros versículos de este texto paulino de la siguiente forma: “Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo.  El cuál siendo de condición divina no codició el ser igual a Dios sino que sé despojo a si mismo tomando la condición de esclavo” (Fil. 2, 5-7).
Este mismo texto más adelante nos dice que Cristo fue obediente al Padre incluso hasta someterse una muerte en la cruz el Padre Dios lo exaltó y le otorgo el nombre que esta sobre todo nombre para rendirle adoración y culto.  Así de esta forma con nuestro testimonio y con nuestra vida diaria reconocer el Señorío de Jesús para la gloria de Dios Padre (ver y leer Fil. 2, 8-11). 
Cuando el Ángel Gabriel le anunció a María (ver y leer Lc. 1, 26-38) que ella habría de llevar en su seno al Creador del mundo (ver y leer Col. 1, 15-20) este le indica a María que habría de ser llamado Hijo del Altísimo (ver y leer Lc. 1, 32).  Más adelante cuando María le pregunta ¿Cómo va a ser eso si no conozco varón?  El ángel le dice que el Espíritu Santo vendrá sobre ella y la cubrirá con su sombra y por eso el que habría de nacer será llamado Hijo de Dios (ver y leer Lc. 1, 34-35).
Aquí hay dos puntos que son de vital importancia.  En primer lugar tenemos la intervención y acción del Espíritu Santo.  Si el hijo que María fuese a tener no fuera Dios no fuera necesaria a la acción del Espíritu Santo. 
En segundo termino tenemos el título ‘Hijo de Dios’.  Los pueblos semitas (los semitas son considerados los pueblos cuyos habitantes sé les consideran descendientes de Sem hijo segundo de Noé… ver y leer Gn. 5, 32; Gn. 6, 10) usaban la palabra ‘hijo’ con una connotación mucho más amplia que el de filiación (ser hijo de).  Por ejemplo y según la Enciclopedia Católica solían usar la palabra ‘hijo’ en distintas situaciones o circunstancias: a un guerrero o a un héroe era llamado ‘hijo de la fuerza’; a un condenado a muerte era llamado ‘hijo de la muerte’; a los discípulos de un profeta solían ser llamado ‘hijo de profeta’; y de esta forma sé podría extender largamente la lista de los usos de la palabra ‘hijo’.
En el Antiguo Testamento sé le llamó ‘hijo de Dios’ a aquellos que tenían una relación íntima y especial con Dios.  Aquí podemos mencionar de especial manera a los profetas que solían llamarse (y los llamaban) ‘hijos de Dios’. Los ángeles fueron llamados también ‘hijos de Dios’ (ver y leer Job 1, 6; Job 2, 1). El Salmo 89(88) {versículo 7} el hagiógrafo o autor sagrado usa la expresión “hijos de los dioses” para identificar a los paganos. 
Aquí el hagiógrafo hace la pregunta ¿Quién entre los paganos sé puede comparar con Yahvé Dios? (ver y leer Sal. 89, 2-11).  Este salmo que es uno de los salmos más largos con 52 (bueno 51 ya que el salmo comienza con el versículo 2) versículos y lo que hace el autor sagrado es cantar y proclamar la fidelidad de Dios.
El Libro de la Sabiduría nos presenta otro ejemplo hablando del impío (ver y leer Sb. 1, 16-2, 24) el cuál cómo nos indica este hermoso libro del Antiguo Testamento: “Presume de conocer a Dios y se presenta cómo hijo de Dios” (Sb. 2, 13).  Te recomiendo leer el capítulo 3 y parte de capítulos 4 y 5 también que siguen hablándonos sobre este tema.
Este termino ‘hijos de Dios’ fue aplicado categóricamente a los israelitas (ver y leer Dt. 14, 1-2).  Desde aquí y el capítulo 14 (hasta el versículo 21) sigue el autor sagrado advirtiendo que no asuman en sus vidas las practicas paganas.  De manera similar, el Libro del Éxodo nos dice que Israel es el ‘hijo primogénito de Dios’.  Moisés y Aarón le indican al faraón que dejara salir al desierto para que Israel le diera culto a Yahvé Dios (ver y leer Ex. 4, 22-23).
Hay que resaltar algo sumamente importante que en ninguna parte del Antiguo Testamento donde sé aplica el termino ‘hijo de Dios’ ni una sola vez aparece escrito la palabra ‘hijo’ con ‘h’ mayúscula (H).  Cómo veremos en el Nuevo Testamento solo aparece ‘hijo’ con ‘H’ mayúscula cuando sé refiere a Cristo Jesús.
Estando María ya embarazada esta toma la iniciativa de visitar a su prima Isabel (ver y leer Lc. 1, 39-45) {en el lenguaje hebreo en vez de ‘prima’ Isabel sería llamada ‘hermana’ ya que no existían términos o palabras para lo que hoy en día solemos llamar primo(a), tío(a), y otros tipos de parientes similares}.  Dice el texto lucano que Isabel estaba llena (aquí ‘llena’ significa ‘LLENA’) del Espíritu Santo exclamó a gritos: “Bendita tu entre las mujeres y bendito de tu seno (o vientre, cómo dicen otras versiones bíblicas); y ¿de donde a mí que venga a verme la madre de mí Señor?” (ver y leer Lc. 1, 41-45).
Aquí es de vital importancia entender el contexto lingüístico (ver y leer CIC # 110).  Enfoquémonos en la expresión “la madre de mí Señor”.  En hebreo el termino para ‘Señor’ es ‘Adonaí’ y este termino desde el Antiguo Testamento era usado solo para Dios.  De hecho, ‘Adonaí’ es el plural de ‘Adon’.  Podríamos decir (y esto es una opinión mía muy personal) que los hagiógrafos bíblicos al usar la expresión ‘Adonaí’ intuían que eran más de uno en cuanto a personas divinas.  Que quede muy claro, aquí no hablo de pluralidad de dioses sino de las personas divinas (Padre, Hijo y Espíritu Santo).  Cómo indique previamente esto es solo una opinión mía muy personal.
De todos los eventos bíblicos en que más nos muestra la divinidad de Cristo Jesús es sin duda alguna la Resurrección (ver y leer Mt. 28, 1-10; Mc. 16, 1-11; Lc. 24, 1-10; Jn. 20, 1-18) es la de mayor trascendencia y magnitud.  Pero no solo fue el hecho de la resurrección cómo tal sino que sé apareció a algunos de sus discípulos.  San Mateo nos dice que el Señor le da instrucciones para que fueran a Galilea para darles las “ultimas instrucciones antes de retornar al Padre” (ver y leer Mt. 28, 16-20). 
Además San Pablo afirma categóricamente que el Señor Resucitado sé la apareció a más de 500 personas (ver y leer 1Cor. 15, 1-11).  Es muy importante aquí entender el contexto cultural (ver y leer CIC # 110).  Al igual que las dos multiplicaciones de los panes (ver y leer {primera} Mt. 14, 13-21 y {segunda} Mt. 15, 32-39) y los peces por ser en cierto sentido una ‘cultura machista’ solamente eran contados los varones.  
En mí opinión (también muy personal) de todas las apariciones que Jesús hace ya resucitado la más impresionante es la de los discípulos de Emaús (ver y leer Lc. 24, 13-35; Mc. 16, 12-13).  Si prestamos atención a este texto lucano notaremos que aquí Jesús ejerció la función de catequista.
Este texto de los discípulos de Emaús tiene un cierto paralelismo con el relato de Felipe cuando bautiza a un eunuco (ver y leer Hch. 8, 26-40).  En primer lugar, podemos apreciar cómo el eunuco no entendía lo que estaba leyendo (Profeta Isaías).  Podríamos decir que él tenía los ojos espirituales cerrados.   Podemos apreciar también que Felipe fue ‘catequista’ explicando la Buena Nueva de Jesucristo al eunuco.  Notemos además que el eunuco fue ‘catequizado’ primero y luego fue bautizado.
Creó que es muy meritorio señalar que esta catequesis de Felipe al eunuco se dio relativamente muy cerca a la Resurrección del Señor y esto estaba en todo su candor entre las primera generación de los cristianos.  Por otra parte es muy meritorio es señalar que por el testimonio que dieron los Apóstoles y las primeras generaciones de cristianos (judeo-cristianos) la evangelización dentro de los pueblos paganos fue fructífera. 
Esto no quiere decir que fuese todo ‘color de rosa’ sino que con todas sus dificultades con la gracia y el don del Espíritu Santo pudieron sobrepasar grandes obstáculos.  El fruto mayor esto que acabo de mencionar, aunque suene paradójico, fueron los mártires.  De hecho la palabra ‘mártir’ significa ‘testigo’.  El martirio es la expresión máxima del testimonio cristiano. Aunque no sé suele hablar de esto en las clases de Historia de la Iglesia (ya sea en las escuelas y universidades católicas y las clases de catequesis en la comunidades eclesiásticas o parroquiales) fueron muchos los convertidos al cristianismo gracias al ejemplo que vieron en los mártires.
Hay muchísimos textos bíblicos que de una forma u otra nos hablan de la divinidad de Jesús.  Podrimos escribir mil paginas (y más 7 veces esa cantidad) y no nos darían a vasto.  Es de vital importancia entender primero que Jesús es el Verbo Encarnado.  San Juan en el inicio de su evangelio nos dice: “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.  El estaba en el principio junto a Dios.  Por medio de el sé hizo todo, y sin el no sé hizo nada de cuanto sé ha hecho.  En el estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres” (Jn. 1, 1-4).  ¡Más directo que esto imposible!

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...