8 de octubre de 2018

¿Cómo la Biblia llego a tener capítulos y versículos cómo están actualmente?

En algún momento en que hayas leído tu Biblia te has preguntado cómo llegaron los capítulos y versículos a la misma.  Antes de contestar esto es muy necesario tener claro ciertos puntos aclaratorios.

Cómo buenos y santos católicos que deseamos ser: ¿Cuáles son las Fuentes de la Sagrada Revelación?  Estas son la Sagrada Tradición o Tradición Apostólica o sea la Palabra no escrita y la Palabra Escrita o Sagradas Escrituras que comúnmente llamamos Biblia. 
Veamos lo que nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC): “La Tradición y la Sagrada Escritura ‘están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin’ (DV # 9). Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos ‘para siempre hasta el fin del mundo’ (Mt 28,20) (CIC # 80).  El mismo CIC resumiendo ese capítulo nos dice: “‘La santa Tradición y la sagrada Escritura constituyen un único depósito sagrado de la palabra de Dios’ (DV # 10), en el cual, como en un espejo, la Iglesia peregrinante contempla a Dios, fuente de todas sus riquezas” (CIC # 97).
Además de esto es muy importante tener en cuenta los cinco pasos que sé dieron para que sé formara la Biblia cómo la tenemos hoy en día.  Estos fueron los Eventos (AT sé dieron en unos 2000 años y en el NT sé dieron en unos 100 años), la Tradición Oral, la Tradición Escrita, la Edición y la Canonicidad.
En los siguientes enlaces podrás ver cómo explico cada uno de estos pasos.
Los primeros en realizar un intento en dividir en secciones la Ley (es decir los primeros cinco libros del AT que suelen ser llamados Pentateuco) fueron los judíos.  Al regresar del Destierro de Babilonia con Esdras y Nehemías sé inician las sinagogas en ese entonces no cómo lugar de culto sino más bien cómo lugar de estudio de la Torah en especial para aquellos que sé le hacía más difícil llegar al Templo de Jerusalén.
Es allí en las sinagogas donde esta primera división en secciones de la Ley o Torah.  A esta división de la Torah le llamaban en hebreo ‘perashiyyot’ que significa divisiones. Estas separaciones estaban anotadas en el margen de los manuscritos, con la letra ‘p’.  De aquí en adelante esta será la división en secciones que sé usaran en las reuniones cultuales.
Los judíos solían o trataban de leer toda la Torah en un año por eso fue dividida en 54 secciones (o las semanas que tuviera dicho año en particular).  Hay que recordar que el calendario judío siempre ha sido lunar y que por ende habían años que podían tener más de 54 semanas.
Los Profetas no fueron divididos con la misma cantidad de semanas por año.  Esta división de los profetas en trozos era llamada ‘haftarot’ que significa despedidas.
Desde los inicios apostólicos en la Iglesia los cristianos usaban en la celebración litúrgica de la Eucaristía rollos de la Ley, los Profetas y los libros del Nuevo Testamento divididos en secciones o capítulos similar a cómo los tenían los judíos.
Existen manuscritos que datan del siglo V con estas divisiones bíblicas.  Por ejemplo, con esta antigua clasificación los evangelios tenían la siguiente cantidad de capítulos Mateo 68, Marcos 48, Lucas 83 y Juan 18. 
Con esta clasificación obtuvo beneficios pero solo en el aspecto litúrgico.   Lo que implica que esta clasificación no era beneficiosa para el estudio bíblico.  Esto no quiere decir que no sé estudiara la Biblia por el contrario ejemplo de eso fueron los Padres de la Iglesia.
Iniciado ya el siglo XIII fue Stephen (Esteban) Langton (n 1150 – m 1228) Cardenal y Arzobispo de Canterbury (Inglaterra).  Este realizo una división en una versión corregida de errores de transcripción de la Biblia Vulgata.
Esta división más tarde sería copiada a la Biblia Hebrea y a la Biblia de los Setenta que era (y es) la versión griega del Antiguo Testamento que siempre ha usado la Iglesia Católica.  Ya para cuando muere Langton las librerías en Paris, ya este fue profesor de teología en la Sorbona (Francia) divulgaban su creación con una nueva versión de la Biblia Latina (Vulgata) que llamaban ‘Biblia Parisiense’ (o Parisina) que fue la primera Biblia divida en capítulos.
Esta división en capítulos de Langton tuvo una aceptación muy sobresaliente.  En 1525 el rabino judío Jacob Ben Hayyim (o Jayim) publicó una versión de Canon Hebreo en Venecia.  Desde ese entonces la Biblia Hebrea ha tenido esta misma clasificación de Langton.
Aunque esta clasificación no fuera perfecta ya hasta cierto grado sé hacía más fácil el estudio bíblico.   Eventualmente esta división también tuvo que ser mejorada.  Aquí es que entramos a la división de los capítulos en versículos.
En 1541 el judío converso Santos Pagnino (Luca, Italia) quien luego ingresaría a la Orden de los Predicadores conocida cómo los Dominicos fue el primero en dividir los capítulos en versículos numerados.  La impresión de esta Biblia fue realizada en Lyon, Francia.  Sin embargo no fue este quién fuera el autor de la división de versículos cómo la tememos actualmente sino al editor protestante Roberto Stefano.  Este usó la división de Pagnino añadiéndole unas pequeñas modificaciones.
Por razones desconocidas al el dominico Pagnino no puedo realizar la división en versículos de los Libros Deuterocanónicos (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, I y II Macabeos) asumiendo la tarea Stefano de realizar dicha división.  Según narraba y atestiguó el hijo de Stefano esa primera división de versículos no fue de su agrado realizando este una segunda mientras este iba viajando a caballo de París a Lyon.
Stefano dio publicación al Nuevo Testamento en el 1551.  En 1555 es cuando publica la Biblia con ambos testamentos.  De esta forma este sé convirtió en ser al autor de ser el autor de publicar la Biblia Vulgata (en latín).  La Biblia Hebrea no vendría a ser publicada con versículos hasta el 1572.
El Papa Clemente VIII fue quién tomó la iniciativa para que sé publicara una nueva edición en bíblica (Vulgata) en latín para el uso oficial de la Iglesia la fue realizada en el 1592.  Esta fue la primera versión bíblica que finalmente adopto la Iglesia Católica con capítulos y versículos.
Hay que recordar que de la misma manera que la Iglesia y su Magisterio nos recuerdan continuamente el hacer reflexión con examen de conciencia por nuestras fallas y errores de la misma forma esta (con su magisterio) esta haciendo continuo “examen de conciencia” y reparar las imperfecciones humanas de sus textos.  Cómo sería en el corregir detalles de uno u otro lado sobre la división de capítulos y versículos de las versiones bíblicas. 
¡Que quede muy claro que aquí no hablo de los textos ya que esos son infalibles!
¡Que Dios y su Espíritu Santo quién es el Autor Infalible de toda la Palabra de Dios nos guíe siempre a comprender y a serles obediente tal cómo nos lo propone la Iglesia, ya que esta siempre ha tenido la vocación de ser Madre y Maestra!
María Santísima Madre del Verbo Encarnado fuente y origen de la Revelación Divina ora e intercede para que siempre le seamos obedientes y fieles a Hijo muy Amado y la Única Iglesia que EL fundó la Iglesia Católica.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...