Rito Latino (Forma Ordinaria):
A estos (a este y al siguiente) sé le llaman latinos
porque el idioma principal era el latín.
Este rito es el más usado en la Iglesia ya sea por extensión geográfica
o numero enorme de personas en el Hemisferio Occidental. Esta forma del Rito Latino es hijo o fruto
del Concilio Vaticano II (1962-1965 d.C.).
Rito Latino (Forma Extraordinaria):
Según el Papa Emérito Benedicto XVI es llamada ‘Misa
Tridentina’ según él misal promulgado por el Papa San Pío V (edición 1962 y que
fue realizada el Papa San Juan XXIII).
Siempre se ha llamado rito latino y no es hasta el Concilio Vaticano II
(1962-1965) que pasa a ser llamado ‘Rito Latino (Forma Extraordinaria)’. Esta forma del rito latino nunca fue
desautorizada o eliminada de la Iglesia.
Rito Ambrosiano o Milanés:
Este rito tiene su génesis u origen en la Arquidiócesis
de Milán y en otras áreas según la Tradición de Iglesia mucho antes que en
Milán. La tradición eclesial muy clara
indicada en el “Liber Notitiæ Sanctorum Mediolani” nos habla de dos
obispos (Simpliciano y Eusebio de los
siglos IV y V respectivamente) quienes agruparon los elementos litúrgicos según
el estilo de San Ambrosio.
El Papa Gregorio I a finales del siglo VI cambió para
toda la Iglesia en Occidente al Rito Latino.
La liturgia ambrosiana su gran resonancia e importancia pudo sobrevivir
a esta “reforma litúrgica” y siguió siendo practicado. Además en el Concilio de Trento este rito
mantuvo su existencia. Cabe resalta que
el entonces Papa Pío IV era natural de Milán.
Al Cardenal San Carlos Borromeo que junto a los santos Ignacio de Loyola
y Felipe Neri fueron considerados como los ejes centrales de este concilio,
siento Carlos Borromeo arzobispo de Milán.
Algunos datos muy importante de mencionar:
@ El color usado para la celebración (exposición) del
Santísimo Sacramento es el rojo. En la
liturgia del rito latino el color para esta celebración es el blanco (o
dorado).
@ En la Cuaresma con excepción de los sábados es
permitido usar el color negro en las vestiduras litúrgicas.
@ Los ordenados que pertenecen al grado diaconal usan la
estola por encima de la dalmática. En el
rito latino los diáconos ponen la dalmática encima de la estola.
Rito Hispánico o Mozárabe:
Este rito se practica en partes de España y algunas
parroquias de Portugal. El mismo data
sus inicios en el siglo VI. Durante del
Reino Visigodo de Toledo este rito fue usado ampliamente en territorio geográfico
que correspondía a este reino hasta el siglo XI. Aunque desde siglo XI sé impuso el Rito
Latino (Romano) actualmente sé usa en la Catedral de Toledo (España) y otras
seis parroquias que solicitaron el poder practicar dicho rito.
Esta liturgia posee una gran influencia de la liturgia
sinagogal ya que las comunidades judías en la Península Ibérica (España y
Portugal) existían desde la colonización fenicia.
La Liturgia Mozárabe al igual que él Rito Ambrosiano
tiene su propia Liturgia de las Horas u Oficio Divino.
Rito Bracarense o de Braga:
Este rito (en latín se dice 'ritus Bracarensis') es uno
antiguo rito occidental el cuál es practicado u oficiado en la Arquidiócesis de
Braga (Portugal). Esta liturgia
Bracarense de alguna forma u otra esta relacionado con los ritos mozárabe y
latino (romano).
Con el Concilio de Trento y su reforma litúrgica Braga
siguió usando sus vestimentas litúrgicas y sus rituales de esta liturgia. Algunas de las razones de esto lo fueron que
ya tenían una existencia de más de doscientos años a la fecha del concilio
antes mencionado. Además esto fue
garantizado y ratificado por medio de la Bula Quo Primum Tempore del Papa Pío V
(de 14 de julio de 1570). Su breviario
(Liturgias de las Horas por el papa Benedicto XV por medio de la Bula Sedis
Huius Apostolicae (14 de mayo de 1919).
Su Misal fue aprobado por el mismo Benedicto XV en 1924.
Rito Anglicano (RA):
Desde el 1980 se comenzó a crear una “provisión pastoral”
para guiar pastoral y espiritualmente a lo cristianos anglicanos que fueron pasando
a la Iglesia Católica. La “provisión pastoral”,
dentro de la Iglesia Católica en los Estados Unidos, se refiere a un conjunto
de prácticas y normas por las que los obispos están autorizadas a prestar
atención espiritual de los católicos romanos procedentes de la tradición
anglicana, mediante el establecimiento de parroquias para ellos y ordenando
sacerdotes (algunos de {que ya eran “presbíteros” en las Iglesias que
previamente estos servían} de ellos ya casados) de entre ellos. Eventualmente
estas funciones de la provisión pastoral fueron substituidas
y reemplazadas por los ordinariatos personales.
La Liturgia del Culto Divino (que inglés corresponde a “Divine
Worship Liturgy” {DWL}) esta es una variación de la Liturgia de Rito Latino es
el misal o texto litúrgico que usan los Anglicanos Tradicionales (y algunos episcopales)
que regresaron al Seno de la Iglesia Católica.
“The Missal ” (o el DWM) destinado y designado para el uso de los
antiguos anglicanos que ahora pertenecen a ordinariatos personales católicos en
Norteamérica, Reino Unido y Australia.
La expresión rito anglicano (“Anglican Use”) se refiere
tanto la forma de liturgia que se halla en el Book of Divine Worship (Libro del
Culto Divino). Este se usa en los
Estados Unidos el cuál está autorizado en virtud de la provisión pastoral de
1980 de San Juan Pablo II. Este se refiere también a las parroquias personales
de los Estados Unidos fundadas por antiguos ex miembros de la Iglesia Episcopal
de los Estados Unidos (también llamada episcopalianos) que acabaron uniéndose a
la Iglesia católica pero quisieron mantener algunos de los elementos de la
tradición anglicana y a los cuales se les autorizó el empleo de la liturgia de
rito anglicano.
En 2017, la Santa Sede ordenó que todas las parroquias dentro
de la Provisión Pastoral sé integren al Ordinariato de América del Norte. A finales del 2017, solo una capellanía en
Boston establecida bajo la Provisión Pastoral permanece en la jurisdicción
diocesana, después de que la parroquia en San Antonio fue transferida al Ordinariato. Se espera que la comunidad eclesial (de Rito
Anglicano) de Boston próximamente se transfiera a dicho Ordinariato. La Provisión Pastoral sigue siendo válida
para el clero anglicano casado que solicita órdenes en cualquier diócesis que
no sea el Ordinariato Personal de la Cátedra San Pedro.
A finales del año 2009, el Papa
Benedicto XVI presentó la “Constitución
Apostólica Anglicanorum Coetibus” por la que se autorizaba la
creación de ordinariatos personales para antiguos anglicanos. El primero en
crearse el Ordinariado Personal de Nuestra Señora de Walsingham para Inglaterra
y Gales en enero de 2011. Posteriormente
a ese primero se creó el Ordinariado Personal de la Cátedra de San Pedro para
Estados Unidos en enero de 2012, En
verano del 2012 se fundó el Ordinariado Personal de Nuestra Señora de la Cruz
del Sur para Australia.
Las parroquias de rito anglicano formaban parte de las
diócesis locales de rito latino. Pero
los ordinariatos no se encuentran integrados dentro de las diócesis geográficas
sino que poseen una jurisdicción independiente a nivel nacional sobre sus
miembros.
Las diferencias canónicas entre las parroquias de rito
anglicano y el Ordinariato personal se describen en un estudio publicado en el
número del 23 de enero de 2012 del National Catholic Reporter. Las
parroquias de rito anglicano aún no se han integrado en el nuevo ordinariado
personal.
Rito Congoleño (conocido cómo Rito Zaireño):
Este rito fue autorizado por la Santa Sede en el 1988 con
el Decreto Zairensium Regionum, de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina
de los Sacramentos.
Desde el 1972 esta liturgia inculturada (o sea
cristianizada) sé usando a modo de experimento en la arquidiócesis de
Kinsasa. En forma similar, desde el 1977
esta liturgia sé fue usando en la mayoría de las diócesis del país.
Esta liturgia contiene elementos de misal romano pero
también supo incorporal elementos de la cultura del África Subsahariana (en
especial su forma peculiar del baile).
Los tres lectores (primera, segunda y evangelio) reciben una bendición
antes de proclamar sus lecturas. En este
Rito Zaireño otra característica muy peculiar es la invocación de los santos y
de los ancestros.
Ritos de Ordenes
Religiosas
![]() |
Rito Cartujo |
Rito Cartujo:
La Orden de los Cartujos es una orden contemplativa
(masculina y femenina) de la Iglesia católica, fundada por San Bruno en el año
1084.
La liturgia cartuja fue escrita por San Bruno y sus
monjes compañeros. Esta liturgia se
distingue por su simplicidad y sobriedad.
En esta liturgia se incluye también muchos tiempos de silencio, sin
instrumentos musicales. El canto cartujano aunque parecido al canto gregoriano
pero más austero forma parte de esta liturgia.
El canto cartujo se ha preservado celosamente desde la
fundación de esta orden contemplativa.
Este es más lento que el canto benedictino con una tonalidad menos
aguda. Hay quienes consideran el cántico
cartujo más espiritual que el cántico benedictino.
![]() |
Rito Cisterciense |
Rito Cisterciense:
El Rito Cisterciense, es el rito litúrgico que usan la
Orden del mismo nombre y también de la Orden Cistercienses de la Estricta
Observancia. Estos últimos suelen ser llamados
trapenses. La Orden Cisterciense (la
primera nombrada) fue fundada en el 1098 por San Roberto de Molesmes.
El rito cisterciense es un rito particular o específico
que cuentan con sus propias reglas. Este
rito además posee algunas semejanzas con los ritos ambrosiano, mozárabe, bracarense,
antiguo rito celta, cartujo (o cartusiano) y el dominico, todos estos son Ritos
Occidentales. Además posee algunas similitudes con los ritos bizantino, maronita
y siríaco, entre otros. Siendo estos últimos
ritos mencionados Ritos Orientales.
Rito Premostratense:
Este rito es usado por la Orden de Canónigos
Premonstratenses cuyo nombre oficial es Cándida y Canónica Orden
Premonstratense (en latín “Candidus et Canonicus Ordo Praemonstratensis”) fue
fundada en España en el 1120 por San Norberto de Xanten1en. La misma es una orden religiosa católica de
canónigos regulares de derecho pontificio.
Esta orden recibe su aprobación pontificia el 16 de febrero de 1126 dada
por el Papa Honorio II.
Algunas características de este rito son:
@ Solemnidad ritual…
@ Un gran énfasis en el misterio pascual lo cuál es muy común
de los ritos de Occidentes…
@ Una practica única de este rito lo es la celebración de
una misa votiva al día en honor de la Santísima Virgen María…
La Orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen
María del Monte Carmelo (cuyo nombre en latín es ‘Ordo Fratrum Beatissimæ
Virginis Mariæ de Monte Carmelo’), conocida cómo la ‘Orden de los Carmelitas’.
Esta orden religiosa católica que surgió alrededor del
siglo XII cuando un grupo de ermitaños (laicos en su mayoría), inspirados en el
profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, considerado el jardín
de Palestina; de hecho “Karm-El” (en lenguas semíticas de la zona) significa “la
viña de Dios”.
Se llama la rama de varones, frailes y a la rama femenina,
monjas y suelen ser llamados los Carmelitas de la Antigua Observancia. Aquí no
sé incluye a la reforma Teresiana o sea a los Carmelitas Descalzos.
![]() |
Rito Dominico |
Rito Dominicano:
Este el rito usado en la Orden de Predicadores conocida
como los Dominicos por su fundador Santo Domingo de Guzmán en 1215 y aprobada
por el Papa Honorio III en 1216.
Este
rito suele ser usado (cómo es el caso de otras ordenes religiosas) para las
celebraciones litúrgicas de los miembros (religiosos, religiosas y laicos) de
la orden.
Rito de Occidente en desuso:
Entre los ritos litúrgicos que están extinto está el Rito
Céltico, el Rito Galicano, el Rito Serico y el Rito Afrolatino.
Disponemos y queremos compartir los enlaces de las demás partes de este estudio sobre los ritos litúrgicos en nuestra Iglesia Católicas.
En la próxima parte comenzaremos a dar información sobre
los Ritos Orientales dentro de la Iglesia Católica.
¡María Santísima, Madre de los Cristianos en Occidente
ora y intercede por nosotros!
Revisado: Junio 22, 2020…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario