26 de febrero de 2019

¡Historia de la Cuaresma!


Contexto Histórico-Tradicional
Desde los primeros siglos de la Iglesia la cuaresma solía variar la cantidad de días en que esta se celebraba.  No fue hasta el siglo IV que se impuso la duración de esta de 40 días.  El ayuno cuaresmal comienza su gran difusión en los siglos VI y VII.  Esto creó un problema ya que los domingos para la celebración de la Eucaristía no se ayunaba.

¿Cómo se resolvió esta situación?  A este tiempo de cuaresma se la añadieron cuatro días antes del primer domingo de cuaresma.  Es por eso por lo que los seis domingo en el Tiempo de Cuaresma no se cuentan como parte del tiempo litúrgico de la Cuaresma.  Estos son domingos pascuales.    Digo domingos pascuales y no domingos de resurrección.
La primera fiesta litúrgica de la Iglesia fue la Pascua del Señor o sea la Resurrección.  La Iglesia discernió que necesitaba una preparación para poder celebrar la Pascua de Cristo.  Para esto comenzaron a realizar un ayuno ‘pre-pascual’ el viernes y el sábado previos a esta gran fecha de la pascua.
Este ayuno antes mencionado se ve aludido y sugerido en la ‘Traditio Apostólica’ (TA), es un tratado del siglo III atribuido a San Hipólito de Roma.  Este tratado manifiesta que los candidatos catecúmenos (en vías de recibir los sacramentos de la iniciación cristiana) debían ayunar tanto el viernes como el sábado previos a esta gran celebración de la Pascua del Señor.  La Iglesia en Alejandría (Egipto) la cual gozaba de una excelente relación con la Sede Petrina vivía el “ayuno pascual” una semana previa a la Pascua.
El tiempo cuaresmal el cual consta de seis semanas (5º domingos de cuaresma más el Domingo de Ramos o de la Pasión del Señor) su origen se ve plasmado en la practica penitencial conocida también como la penitencia eclesiástica (PE) o penitencia canónica.  La PE se practica con un método y precisión como lo indica el tratado de la TA.
La PE era un proceso público, prolongado y estricto.  La obra El Pastor de Hermas desarrolla con gran amplitud este tema de la PE.  Nos dice que: “esta penitencia sólo se concede una vez en la vida para los pecados de especial gravedad como lo son el adulterio, el homicidio y la apostasía”. Es de suma importancia el recordar que esos primeros siglos del cristianismo recibir el Bautismo implicaba renunciar de una vez y por todas al pecado.  A este tiempo la Comunidades Cristianas y toda la Iglesia en general comenzaron a llamarle a este tiempo Quadragésima o Cuaresma.

La PE constaba de tres partes fundamentales y estas son:
Acusación o Confesión en Privado al obispo de los pecados graves.  Luego de esto el obispo le imponía una penitencia pública (conocida también como penitencia eclesiástica).   Los penitentes sé les llenaba la cabeza de ceniza
Tiempo Prolongado de la Penitencia para expiar los pecados.  Este tiempo penitencial en ocasiones y de acuerdo con   la gravedad de los pecados podía durar un año (dos, tres y en ocasiones 5 años o más).
@ La Reconciliación la cual era realizada separada de la confesión de los pecados era pública y tenía lugar el Jueves Santo antes de la Pascua.  El obispo solía imponer las manos sobre la cabeza del penitente y realizaba una oración a Dios para que él penitente pudiera a volver plenamente de la comunidad eclesial.
Cómo podremos notar la PE (conocida también como penitencia canónica) tiene una estrecha relación con el Miércoles de Ceniza.  A la misma vez tiene una el Sacramento de la Reconciliación ya que los penitentes como también había mencionado se le llenaban toda la cabeza de ceniza como signo penitencial.   Otro signo penitencial lo era la forma en que vestían de paño de saco (o saco rústico).  Es importante recalcar que esta penitencia era pública durante los 40 días previos a la Pascua (o sea al Jueves Santo).   Podríamos decir que la cuaresma nace dentro contexto del Sacramento de la Reconciliación (cómo era celebrada desde los tiempos apostólicos y los primeros siglos del cristianismo.
Aunque desde los primeros siglos del cristianismo ya sé practicada la confesión en privado (de forma bien limitada) para los siglos VI y VII fueron los monjes y misioneros irlandeses  comenzaron a realizar el Sacramento de la Reconciliación en privado (de principio a fin) y propagar esta forma del sacramento en los distintos países de Europa.  Muchos historiadores piensan y opinan que fue San Patricio quien introdujo la confesión en privado con sus monjes.
Contexto Litúrgico
Este tiempo cuaresmal es la preparación que la Iglesia en su misión evangelizadora nos ofrece para prepararnos para la Pascua.  Para poder entender la cuaresma y toda la liturgia católica es muy importante saber que estas sé caen en distintas fechas de acuerdo con el calendario judío o sea con el calendario lunar.
La Iglesia para todas las fiestas litúrgicas usa el calendario lunar.  Es por esta razón es que cuando vamos a la Eucaristía en sábado después de la caída del sol en realidad no estamos yendo a Misa de sábado sino que en realidad es Misa Dominical.  Esto explica también el por qué el Miércoles de Cenizas cae en distintos meses y días durante ese mes.

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...