10 de febrero de 2019

Redescubriendo el Misterio Pascual en los Sacramentos…

Personalmente yo creó (y hasta podría decir con plena certeza) que no hay sacramento que sea mas Pascual que la Eucaristía.  Sí, hay que dejar muy claro que todos los sacramentos (7) son de una forma u otra son pascuales.   Antes que nada debemos entrar en definiciones de los distintas terminologías que implican en este tema.

¿Qué es un sacramentos?  La palabra sacramento viene del latín “sacramentum” que literalmente significa “momento sagrado”.  Claro está, esta definición etimológica por si sola no nos es suficiente. 
El sacramento es un signo sensible y palpable (que podemos ver y/o sentir) que nos confiere la gracia (santificante y sacramental), instituidos por Cristo para nuestra salvación.  Es un signo sagrado o en otras palabras es un signo externo de una realidad interna (espiritual) que es mucho más grande y trascendente que el mismo signo externo.
Los cristianos en oriente (cristianos de ritos orientales unidos a Roma y los ortodoxos) le llaman a los sacramentos, “mysterion” (o sea los misterios sagrados).  Para él cristiano el misterio es aquello que Dios nos revela pero que por su inefable e inmensurable grandeza no podemos conocer del todo.
En este sentido podemos decir que tanto los dogmas como los sacramentos son a la misma vez misterios de fe.  Como muy bien ha dicho mi hermano Frank Morera “los misterios cristianos no son para verlos sino más bien para creerlos”.
Teniendo una idea básica sobre lo que es un sacramento nos toca definir o aclarar qué es el Misterio Pascual (MP).  Es importante tener en cuenta lo que mencioné en la ultima oración del párrafo anterior.
Ahora bien, ¿Qué es el Misterio Pascual de Cristo Jesús?  El Misterio Pascual corresponde al los eventos históricos de Jesucristo con mayor importancia y trascendencia como lo son la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión a los Cielos. Estos eventos se clasifican como una unidad indivisible o inseparable.  Como misterio que es estos eventos sobrepasan trascendentalmente a cualquier otro evento en la historia de la humanidad.
El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) expone muy bien la conexión que hay entre la liturgia y por ende la celebración de los sacramentos (y hasta en los sacramentales) y el MP. 
En la liturgia de la Iglesia, Cristo significa y realiza principalmente su misterio pascualDurante su vida terrestre Jesús anunciaba con su enseñanza y anticipaba con sus actos el misterio pascual. Cuando llegó su hora (cf. Jn 13, 1; 17, 1), vivió el único acontecimiento de la historia que no pasa: Jesús muere, es sepultado, resucita de entre los muertos y se sienta a la derecha del Padre ‘una vez por todas’ (Rm. 6, 10; Hb. 7, 27; 9, 12). Es un acontecimiento real, sucedido en nuestra historia, pero absolutamente singular: todos los demás acontecimientos suceden una vez, y luego pasan y son absorbidos por el pasado. El misterio pascual de Cristo, por el contrario, no puede permanecer solamente en el pasado, pues por su muerte destruyó a la muerte, y todo lo que Cristo es y todo lo que hizo y padeció por los hombres participa de la eternidad divina y domina así todos los tiempos y en ellos se mantiene permanentemente presente. El acontecimiento de la Cruz y de la Resurrección permanece y atrae todo hacia la Vida” (CIC # 1085).
El Bautismo implica nuestra participación de la muerte y resurrección de NSJC.  San Pablo en su Carta a los Romanos (ver y leer Rm. 6, 1-12) nos explica cómo el Bautismo nos debe hacer morir en Cristo para poder resucitar en Cristo Jesús.  Explica el Apóstol de los Gentiles que debemos morir al pecado para poder resucitar a la gracia, o sea a la Vida en el Espíritu.  Esto es algo que es indispensable para todo cristiano.
El Sacramento de la Comunión como exprese previamente es el sacramento pascual por excelencia.  Esto esta explicado por el CIC (ver y leer CIC # 1166).  Sobre este numeral del CIC es importante resaltar cómo la Iglesia nos enseña la Iglesia que cada ocho días la Iglesia celebra el MP.  Además nos dice el CIC que la Resurrección del Señor que sucedió en el primer día de la semana (domingo) es memorial del primer día de la creación (ver y leer Gn. 1, 3-5).  Aquí es sumamente señalar que este fue el día donde Dios creó la luz y separo la luz de las tinieblas (noche) (ver y leer CIC # 1166).
Entonces, ¿Cómo compaginamos o conectamos los demás sacramentos con misterio pascual?  Para esto debemos entender los sacramentos como una única acción de Cristo Jesús y del Espíritu Santo.  La Constitución Sacrosanctum Concilium (SC) sobre la Sagrada Liturgia (Concilio Vaticano II) nos lo expresa de la siguiente forma: “la Liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los actos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del misterio pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, del cual todos los sacramentos y sacramentales reciben su poder, y hace también que el uso honesto de las cosas materiales pueda ordenarse a la santificación del hombre y alabanza de Dios” (SC # 61).
El CIC nos compagina lo dicho previamente por el SC: “‘A partir del ‘Triduo Pascual’, como de su fuente de luz, el tiempo nuevo de la Resurrección llena todo el año litúrgico con su resplandor. El año, gracias a esta fuente, queda progresivamente transfigurado por la liturgia. Es realmente ‘año de gracia del Señor’ (cf. Lc 4, 19).  La economía de la salvación actúa en el marco del tiempo, pero desde su cumplimiento en la Pascua de Jesús y la efusión del Espíritu Santo, el fin de la historia es anticipado, como pre-gustado, y el Reino de Dios irrumpe en el tiempo de la humanidad” (CIC # 1168).  Más adelante nos dirá el mismo CIC que la Pascual no es una fiesta cualquiera, ni una más sino que es la “Fiesta de las fiestas” y la “Solemnidad de las solemnidades” y que en el marco o contexto eucarístico es “Sacramento de los sacramentos o el Gran Sacramento” (ver y leer CIC # 1169).  Este numeral del CIC previamente citado nos expone que según la Tradición Apostólica, San Atanasio le llama al Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor como “el Gran Domingo” (Epistula festivalis 1 [año 329], 10: PG 26, 1366) (ver y leer CIC # 1169).
Nuestra vida cristiana no solo transcurre en la celebración litúrgica del Misterio Pascual domingo tras domingo (en especial en los tiempos litúrgicos de la Cuaresma y la Pascua) sino que se debe ver reflejado en nuestro testimonio de vida cristiana.
¿Cómo?  Como mencioné previamente sobre la Carta a los Romanos (ver y leer Rm. 6, 1-12).  Cada día nos toca morir al pecado.  Pidiéndole al Señor que nos dé la gracia y los dones necesarios para poder morir al pecado para que día-a-día podamos resucitar a la gracia, al Amor de Dios manifestándolo al prójimo con la caridad (amor hecho acción) fraterna.  Sin duda alguna la vida sacramental y la oración son herramientas indispensables para esto.  San Juan Pablo II solía decir “todo hombre es mi hermano”.  Yo humildemente añadiría “todo hombre es mi hermano y está llamado al igual que yo a vivir el Misterio Pascual” por eso cómo tu y yo estamos llamados a vivir el MP.  De esta forma estaremos  realizando una predicación sin palabras (que suele ser la mas convincente) que puede y debe motivar a los demás a ser parte y vivir este gran misterio dentro de la vida cristiana.
¡Así nos ayude y nos inspire el Espíritu Santo!
¡Santa María, Madre del Cristo Pascual ora e intercede por nosotros!

No hay comentarios.:

Consultas y Respuestas: Testimonios de Fe…

Las Bienaventuranzas como faro del examen de conciencia (Conclusión)

En estos tiempos en los medios de publicidad y de  “marketing”  (mercadeo) se nos presenta la felicidad temporera y efímera como si fuera  “...