Consulta:
Hola gente del Ministerio Anawim es un gusto escribirles
y tengo una consulta importante para hacerles sobre los versículos en algunos
pasajes bíblicos del NT.
¿Por qué no están en algunas biblias católicas los
pasajes de; Mateo 17, 21; y 18, 11? por dar algunos ejemplos. Gracias desde ya y
espero me puedan responder con buena bibliografía ya que me gusta indagar en
estos temas bíblicos.
Espero sus respuestas, un abrazo. C...
Respuesta:
Saludos C…
Espero en Cristo Jesús y María Santísima que estés muy
bien junto a tus seres queridos.
La biblias católicas en español que yo suelo usar tanto para
leer cómo para estudiar son: la Biblia de Jerusalén Latinoamericana, la Biblia Didajé
(esta es una biblia de estudio), la Biblia Latinoamérica (comúnmente llamada
Biblia Latinoamericana).
La respuesta a tu pregunta es sencilla pero creó que
sería muy razonable abundar “un poco más allá de la milla”. Algunos manuscritos agregan: “A esta clase (de
demonio) sólo sé le expulsa con la
oración y el ayuno”; que según los exegetas proviene de San Marcos (Mc. 9, 29).
Para poder entender esto es necesario conocer los
distintos conceptos (ver y leer en el Catecismo de la Iglesia Católica {CIC} CIC
# 110) del Evangelio de
San Marcos. El primer evangelio que fue
escrito lo fue el de San Marcos.
Algo que nos ayudaría a entender esto es preguntarnos
¿Cómo se formó la Biblia tal como la tenemos hoy en día? Para esto quisiera dejarte una series de
enlaces referentes a este tema de la Biblia.
Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas se le llaman sinópticos
por su afinidad, paralelismo y semejanza entre sí. Además estos poseen una gran diferencia de
textos en comparación del Evangelio de San Juan, salvo algunos textos.
De estos tres el primero en ser escrito fue el de San Marcos. Esto trae como consecuencia que San Mateo y
San Lucas usaran a Marcos como punto de referencia.
Aunque estos dos últimos al igual que Marcos según
teólogos católicos y protestantes usaron otra fuente que comúnmente se le suele
llamar ‘fuente Q’ (conocido también como ‘Documento Q’, ‘Evangelio Q’, ‘Evangelio
de los dichos Q’ o simplemente ‘Q’). Esta
Q se deriva del alemán ‘Quelle’ que significa ‘fuente’. Esta teoría o hipótesis es conocida como la “hipótesis
de las dos fuentes”.
En estos seis enlaces que he puesto previamente he
explicado los cinco pasos que se dieron para formar la Biblia tal como tenemos
hoy en día. Estos pasos son los
siguientes: eventos, tradición oral, tradición escrita, edición y la
canonicidad.
Veamos aquí los primeros cuatro pasos. ¿Cuál fue el
evento? Le piden a Jesús que sane a un
endemoniado (epiléptico). Sé lo habían
presentado a algunos de los discípulos y no lo pudieron sanar. Hay que tener muy presente este evento antes
de estar escrito tal como lo tenemos hoy en día fue narrado oralmente (TO). Luego en algún momento esta TO fue escrita
(TE) para el beneficio de las comunidades de ese entonces.
Luego esas TO y TE fueron editadas. El orden en que tenemos los textos bíblicos
es producto de la edición. Por los
exegetas y hagiógrafos (editores) sé sabe que habían manuscritos que contenían el
versículo 21 del capítulo 17 de San Mateo.
Sé sabe también que este versículo proviene del versículo 29 del capítulo
9 del Evangelio de San Marcos. Por esta razón
o sea por la edición es que en algunos manuscritos es que aparece dicho texto y
en otros no.
Con el versículo 11 del capítulo 18 de San Mateo sucede
algo similar al texto antes mencionado (Mateo 17, 21). Según los biblistas este versículo proviene
del Evangelio de San Lucas: “el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo
que estaba perdido” (Lc. 19, 10).
Cómo ya mencioné previamente el primer evangelio en ser
escrito fue el de San Marcos. También
mencioné que Mateo y Lucas usaron a Marcos como punto de referencia. Además estos usaron la fuente Q usada por estos
y también por San Marcos.
Otro detalle muy importante mencionar es que lo
manuscritos originales no existen. Esto
es algo que sé da en ambos testamentos de la Biblia.
Para reflexionar y meditar la Palabra de Dios
es sumamente importante conocer y estar familiarizados con los distintos
sentidos que se nos presentan en la Biblia. Estos son explicados en
el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC). Para conocer más
detalladamente sobre estos recomiendo que leas del numeral 115 al 119 del CIC. Los sentidos que sé usan
para interpretar las Escrituras son el sentido literal y el sentido espiritual. En la siguiente reflexión “¿Cómo
los católicos interpretamos las Sagradas Escrituras?” explico con más detalles
estos sentidos.
En el sentido literario se enfoca en lo
textual sin dar interpretación. Se trata
de una profundización del lenguaje o sea ver qué nos dice dicho texto. Para esto nos ayudará conocer el lenguaje de
la época, las costumbres, y el estilo literario.
El sentido espiritual hay tres distintos
sentidos que son: el sentido alegórico que mira a la relación del texto con
Cristo, el sentido moral que busca a descubrir la relación del texto con uno
mismo, y con mí vida espiritual y el sentido anagógico en el cual se reflexiona
sobre la relación del texto con el futuro o sea con la vida eterna.
Cómo veras entre un y otro manuscrito puede
que se haya omitido una u otra parte de los textos. Aquí no es tan necesario saber que sé omitió sino
que buscar el provecho espiritual le podamos no solo sacar sino más bien exprimir
o sacar al máximo a las Sagradas Escrituras.
Espero que esta información te sea de gran
utilidad. Cuenta solidariamente con mis oraciones
por ti y los tuyos. Te pido que hagas lo
mismo por este tu servidor en Cristo Jesús.
¡Dios… Bendiga… Amén!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario